Área Salud Mental INDDHH

Informe Anual Salud Mental 2023

Informes

La aprobación, en el año 2017, de la ley de salud mental núm. 19.529 consagró un cambio de paradigma en la concepción de la salud mental. Desde una perspectiva de respeto a los derechos humanos de todas las personas y particularmente de aquellas usuarias de los servicios de salud mental en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, implica la adecuación y/o construcción de una política pública en la materia.
Portada Informe Anual Salud Mental

El desafío que plantea la ley se basa en superar el modelo asilar, médico sanitario y hospitalocéntrico hacia un modelo de Salud Mental Comunitario. Donde la internación, sea el último recurso, brindando un abordaje en la comunidad, fortaleciendo el primer nivel de atención1, priorizando las estrategias de promoción y prevención.

La salud mental se encuentra indisolublemente ligada a las problemáticas que atravesamos en la vida cotidiana, a los derechos humanos, la justicia social, la vivienda, la educación, la cultura, el trabajo, el medio ambiente, el género y la diversidad, la economía de personas y colectivos. Así, la salud mental es comprendida como un campo complejo, multicausal y modificable.

La Ley 18.446 establece como competencia de la Institución Nacional de Derecho Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) la defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y el derecho internacional. Asimismo, la Ley 19.529 asigna a la INDDHH competencias específicas de defensa, promoción y difusión de los derechos de las personas contempladas en la ley2. También, asigna cometidos de contralor de la obligación de notificación de hospitalizaciones involuntarias, en coordinación con la Comisión Nacional de Contralor de la Atención en Salud Mental del Ministerio de Salud Pública.

Descargas

Etiquetas