Informe GTI

Informe final grupo de trabajo Derecho a la Identidad de Origen

Informes

Nuestro país asumió la obligación de proteger el derecho a la identidad de origen a través de un lento pero progresivo cambio que comienza con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño en el año 1989. Esta noción fue instalándose paulatinamente en distintos ámbitos estatales como el Poder Judicial y el INAU, conjuntamente con una concepción de transparencia de la función pública que significó abandonar aquella “tendencia al secreto” que imponían trámites tales como las legitimaciones adoptivas.

A pesar de los avances, se han visibilizado diversas dificultades que transitan las personas en la búsqueda de sus orígenes, donde el Estado debe colaborar de una manera eficaz y la INDDHH puede sugerir recomendaciones al respecto. Esa obligación de protección debe ser entendida por todos los organismos involucrados, por lo que surge en la INDDHH la necesidad de creación de un espacio interinstitucional que permita su trámite.

La INDDHH tiene el mandato legal de la defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional de acuerdo al artículo 1º de la ley Nº 18.446. Para el logro de su tarea, la misma ley prevé en el Art. 66° lit. B y los artículos 51 y siguientes del Reglamento de la INDDHH, la conformación de Grupos de Trabajo interinstitucionales, con referentes del tema provenientes de organismos del Estado y la Sociedad Civil.

En este contexto, se conforma el Grupo de Trabajo Derecho a la identidad de origen (GT) iniciando sus tareas en diciembre de 2022, con el objetivo general de “Generar un informe final que proporcione insumos acerca de un marco institucional de respuesta a la temática y definición de un organismo rector que coordine su abordaje.” El informe final permitirá tener una base de información que genere la posibilidad a futuro de posibles recomendaciones de la INDDHH acerca de reformas legislativas sobre la materia.

Participan del GT referentes de organismos del Estado y de sociedad civil, asistiendo directores y técnicos de: División Adopciones y Archivo Nacional de Historias de Vida (INAU), Archivo General de la Nación y Dirección General del Registro de Estado Civil (MEC), Unidad de Transparencia (ASSE), Ministerio de Salud Pública (MS, Archivos Médicos del Banco de Previsión Social, Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos -INDT, Escuela de Parteras, Facultad de Medicina (Udelar), Archivo Judicial procedente de la Justicia Militar -AJPROJUMI- (Poder Judicial), Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, Dirección Nacional de Identificación Civil y Dirección Nacional de Migraciones (MI), Movimiento Familiar Cristiano y Sindicato Médico del Uruguay.

Se elabora este informe considerando antecedentes, aspectos conceptuales y legales acerca del derecho a la identidad de origen, analizando las formas de abordaje en la actualidad, intentando a partir de ello, generar recomendaciones tanto a nivel del ámbito institucional, como de las formas de intervención en la temática.

El proceso de trabajo grupal permitió reflexionar y valorar la importancia de la protección del derecho a la identidad de origen, destacándose muy especialmente el enriquecedor intercambio interinstitucional.

Descargas

Etiquetas