Informe N° 139 MNP-SPJ/2023 - Centros de alta seguridad del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente

Informes

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) actuando como Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), en virtud de lo dispuesto por la Ley No 18.446 y el Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT)1, tiene entre sus múltiples cometidos el monitoreo de todo tipo de lugares en los que existan personas privadas de libertad, la elaboración de informes y recomendaciones y la participación en diferentes ámbitos de incidencia, a efectos de evitar y prevenir situaciones que impliquen torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

El informe “Centros de Alta Seguridad del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente. Análisis desde el enfoque de prevención de la tortura y otros malos tratos”, desarrolla los resultados del monitoreo general realizado entre febrero y setiembre de 2023, en torno a los espacios de cumplimiento de medidas socioeducativas privativas de libertad en centros de alta seguridad en el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).
Este trabajo tomó como antecedente el monitoreo sistemático realizado por el MNP a los espacios de detención del sistema penal juvenil desde el año 2013. Para la realización del presente informe se utilizó la metodología de monitoreo del MNP en el marco de sus competencias, que implica visitas no anunciadas a los centros de privación de libertad de alta seguridad, así como entrevistas a las direcciones de los centros y a adolescentes y adolescentes allí presentes.
Este informe presenta, en primer lugar, un apartado de introducción, seguido del marco conceptual de referencia y una descripción de los objetivos y la metodología utilizada. Posteriormente, en el apartado de hallazgos y análisis recorre una a una las dimensiones de monitoreo, a saber: condiciones materiales del establecimiento; acceso a derechos tales como salud, educación, trabajo y justicia; seguridad y salvaguardias y por último familia y comunidad. Posteriormente se desarrollan las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del mismo, tanto para INISA como para otros
organismos vinculados.
Los hallazgos más relevantes dan cuenta de avances y dificultades en los centros de alta seguridad.
Uno de los más importante es la heterogeneidad que presentan los centros bajo el rótulo de “alta seguridad”, lo que por lo menos indica la necesidad discutir contenidos en la tensión medida socioeducativa vs seguridad. Las condiciones edilicias y de infraestructura deficientes de los centros es una preocupación que el MNP viene señalando desde hace años. En líneas generales los derechos fundamentales básicamente son garantizados por los centros, aunque se presentan debilidades, deficiencias para su cabal cumplimiento en algunos de ellos. La importancia de profundizar en la búsqueda de estrategias socioeducativas para la resolución de conflictos.

Descargas

Etiquetas