Informe Anual a la Asamblea General 2024

Informes anuales

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), creada por la ley 18446, opera en el ámbito del Poder Legislativo y es una entidad no sujeta a jerarquía, que goza de un funcionamiento autónomo, por lo que no recibe instrucciones ni órdenes de ninguna autoridad.

Su misión es defender, promover y proteger, en toda la extensión del país, los derechos humanos reconocidos por la Constitución de la República y el derecho internacional de los derechos humanos.

En el marco de dicha misión, y para cumplir con su obligación de rendir cuentas ante la Asamblea General y la sociedad uruguaya en su conjunto, se presenta aquí el Informe Anual de actividades del 2024, que comprende lo realizado durante ese año, tal como lo dispone la ley.

En primer lugar, damos cuenta de que durante 2024 la INDDHH cumplió con su planificación y contempló los tan comunes temas emergentes en su ámbito. Esto significó la ejecución de casi la totalidad del presupuesto asignado, aspecto que genera especial satisfacción, pues refleja un funcionamiento eficiente.

En el marco de esa eficiencia, y para apuntar también a la mayor efectividad posible, la inddhh avanzó en el trabajo de fortalecimiento institucional, actividad más que necesaria en un organismo tan joven. En esa línea, trabajó en varios frentes internos:

  • Se construyó el plan estratégico 2024-2028 con la participación de todo el funcionariado. En diversas instancias se revisaron la misión y visión institucionales, se establecieron prioridades temáticas y, por primera vez, se realizó con metodología e indicadores de cumplimiento.
  • Se desarrolló el trabajo del MNP en una línea de mejora continua, lo cual arrojó un crecimiento de la cantidad de visitas no anunciadas (instrumento fundamental para la prevención), de la cantidad de oficios enviados y los informes publicados. Además, ese crecimiento estuvo acompañado con una cobertura del monitoreo a nivel nacional.
  • La Defensoría del Pueblo aumentó la cantidad de resoluciones emitidas y se subraya en esos resultados la implicación transversal con las áreas temáticas de la INDDHH para una atención profunda de los temas específicos. Nuevamente se nota una predominancia de las denuncias sobre temas de igualdad y no discriminación, así como la aparición de casos relevantes sobre protección del ambiente.
  • Se actualizó el organigrama institucional para clarificar y asegurar el funcionamiento formal y especializado sobre temas clave en cuanto a la agenda de derechos humanos actual. Allí se sumó la creación por ley del Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; el Área de Ambiente y se fortaleció la existencia del Área de Igualdad y No Discriminación, que fue creada como primera medida de este Consejo Directivo y está formada por las unidades especializadas de Género, Migrantes, Población en Situación de Discapacidad, Étnico Racial y Personas Mayores.
  • De forma complementaria al punto anterior, se fomentó el trabajo transversal entre áreas y unidades de la INDDHH. Este año celebramos especialmente la colaboración de distintas áreas y unidades en la atención de casos críticos que requerían un abordaje multidisciplinario.

En paralelo, se buscó fortalecer los lazos con las organizaciones que son socias estratégicas en el trabajo diario, tanto dentro del Estado como en la sociedad civil. En ese sentido, los énfasis estuvieron en:

  • profundizar el trabajo con las organizaciones sociales, tanto a través de mesas o grupos de trabajo creados para temas concretos como en instancias permanentes de trabajo, que reúnen en forma regular a los equipos técnicos de la Institución con las organizaciones de la sociedad civil. Ejemplos exitosos de este trabajo permanente son la mesa de trabajo de la Unidad de Migración, el grupo de trabajo liderado por la Unidad de Personas Mayores o el Consejo Asesor Honorario del Mecanismo de Vigilancia y Monitoreo del Cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, entre otros;
  • tener presencia en todo el territorio nacional con actividades concretas o descentralizando la atención de la Defensoría del Pueblo. Puntualmente para esto último se avanzó en la búsqueda de colaboración con diferentes municipios, que cedieron espacios para realizar la recepción de denuncias y atención de consultas una vez al mes. En esta línea vale la pena plantear que la limitación presupuestal plantea grandes desafíos para cumplir con un trabajo permanente en todo el territorio nacional.

Por último, el Equipo de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos logró importantes avances en el 2024. En primer lugar, luego de un arduo proceso de investigación se identificaron los restos hallados en 2023 como pertenecientes a Amelia Sanjurjo. Luego, el 30 de julio hubo un nuevo hallazgo en las excavaciones del Batallón de Infantería Paracaidista N° 14 de Toledo y el 24 de setiembre se supo que se trataba de Luis Eduardo Arigón Castel. Estos avances sin duda responden a la continuidad y la consolidación de la labor de los equipos de antropología e investigación.

Descargas

Etiquetas