Ejes de trabajo del área de Descentralización

El área de Descentralización dentro de sus ejes de trabajo contribuye al cumplimiento de las competencias otorgadas a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) en la ley 18.446 y complementarias.

Dentro de sus ejes de trabajo se encuentra:

  1. Afianzar el papel activo de la INDDHH en los espacios interinstitucionales e intersectoriales, consolidando su participación como actor clave en la promoción y defensa de los derechos humanos. Asimismo, se apunta a robustecer el vínculo con organizaciones de la sociedad civil, fomentando el trabajo conjunto y el intercambio de saberes y experiencias. Como parte de este eje, también se promueven y desarrollan instancias de formación dirigidas al funcionariado público, con el objetivo de profundizar el enfoque de derechos humanos en la gestión pública.
  • En línea con los objetivos de este eje, se vienen desarrollando diversas acciones orientadas a fortalecer el vínculo entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil. Una de las principales líneas de trabajo es la elaboración de un mapeo de los servicios existentes en la zona metropolitana, que incluye tanto dispositivos estatales como iniciativas de organizaciones sociales. A partir de este diagnóstico territorial, se impulsará la conformación de mesas de trabajo interinstitucionales e intersectoriales, con el fin de profundizar la articulación entre actores y promover respuestas coordinadas a nivel local.

  • Paralelamente, se llevará adelante una estrategia de captación y acercamiento a nuevas Organizaciones de la Sociedad Civil, con el objetivo de ampliar el registro de entidades vinculadas a la INDDHH e incentivar su participación activa en los espacios de consulta e incidencia.

  • Finalmente, se prevé la realización de un encuentro nacional con autoridades departamentales responsables de áreas vinculadas a los derechos humanos. Esta instancia buscará generar un espacio de diálogo, intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades institucionales en clave territorial.

  1. Fortalecer la estructura interna de la institución mediante la revisión, actualización y mejora de los procedimientos de gestión y protocolos de actuación. También contempla la creación de un espacio formal y sistemático de coordinación interna, así como el desarrollo de herramientas colaborativas y el fortalecimiento de los sistemas de gestión e información, junto con la infraestructura necesaria. Este eje promueve una cultura organizacional basada en la mejora continua y la capacidad de adaptación.
  • Como parte de este eje, se está llevando a cabo un mapeo de actores estatales y de la sociedad civil vinculados a las distintas áreas que conforman la INDDHH. Esta iniciativa tiene como propósito identificar referentes clave, establecer canales de comunicación efectivos y consolidar vínculos que faciliten la articulación y el trabajo conjunto. A partir de este relevamiento, se prevé la conformación de espacios de coordinación sistemáticos que fortalezcan la gestión territorial y promuevan la transversalidad institucional.

  • En relación con la transversalización de la INDDHH, se le prestará apoyo a la Unidad de Género para la coordinación de talleres dirigidos a funcionarios de los distintos gobiernos departamentales convenidos en el 2024 con la Comisión de Género del Congreso de Intendentes.

  • Además, se renueva el apoyo a la Unidad Étnico-Racial realizando una actividad en el departamento de Soriano, centrada en la difusión de un documental sobre población indígena "Timi ju, lugar chaná", elaborado en el 2024, contribuyendo así a la visibilidad y promoción de derechos de comunidades históricamente postergadas.

  • Del mismo modo, se colabora con la Unidad de Migrantes en la implementación de diversas acciones en territorio, acompañando procesos de intervención, sensibilización y promoción de derechos dirigidos a personas en situación de movilidad humana.
     

Etiquetas