Factores de protección de los entornos laborales
¿QUÉ SON LOS FACTORES PROTECTORES? TODA CIRCUNSTANCIA, SITUACIÓN O CONDICIÓN QUE FACILITE EL DESARROLLO DE UNA PERSONA O COLECTIVO A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DE SALUD. LOS FACTORES PROTECTORES ADQUIEREN PARTICULARIDADES SEGÚN EL CONTEXTO CULTURAL, GEOGRÁFICO O EPOCAL. |
Los principales factores protectores en los entornos laborales ante el consumo problemático de drogas son:
- Cultura organizacional que genere acciones de promoción de salud, autocuidado y cuidado mutuo, promoviendo el bienestar físico y emocional de las personas trabajadoras, así como un clima laboral, propicio, seguro y estable.
- Buen relacionamiento y comunicación entre pares y jefatura, con canales de comunicación efectivos y retroalimentación constante.
- Crear oportunidades de trabajo en equipo, compartiendo conocimientos, resolviendo problemas de manera conjunta y promoviendo la colaboración.
- Condiciones ambientales adecuadas: esto incluye recursos materiales, de seguridad, condiciones laborales claras y condiciones salariales justas.
- Organizar actividades relacionadas con el bienestar físico y mental.
- Diseño e implementación de una política de prevención del consumo de drogas dentro
de la organización. - Acciones de reconocimiento a la tarea de parte de las jefaturas.
- Reconocer los logros individuales y colectivos.
- Fomentar un ambiente laboral que promueva hábitos saludables.
Como se dijo anteriormente, los entornos laborales también pueden constituir un factor de riesgo del uso problemático de drogas e impactar en la salud de las personas, por lo que se vuelve fundamental abordarlos.
Los principales factores de riesgo en los entornos laborales ante el consumo problemático de drogas son:
- Inestabilidad laboral.
- Estrés laboral o ambientes en los que se trabaja bajo presión.
- Supervisión inadecuada o ausente.
- Condiciones ambientales adversas (climática, contaminantes, falta de recursos materiales y/o humanos, aislamiento.)
- Organización inadecuada de los turnos y/u horarios que puedan afectar la salud integral.
- Disponibilidad y acceso a drogas lícitas o ilícitas (centros de salud, laboratorios, empresas del rubro gastronómico, de ocio con dispensación de bebidas alcohólicas, empresas productoras o comercializadoras de bebidas alcohólicas).
- Cultura organizacional que naturaliza y/o tolera consumos