Antecedentes
Esta evolución y el deterioro de la calidad del agua del río Santa Lucía, se manifestó en forma pública en el año 2013, con consecuencias en la calidad del agua potable en el área metropolitana. Para controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad de agua en la cuenca y de asegurar su calidad y cantidad para el abastecimiento de agua potable, se aprobó el “Plan de Acción para la Protección de la Calidad Ambiental y la Disponibilidad de las Fuentes de Agua Potable en la Cuenca del Río Santa Lucía”.
Las medidas establecidas abarcaron el sector industrial, saneamiento de aguas servidas domésticas, gestión de lodos del tratamiento de agua potable, permisos de uso del agua y reserva de agua potable. Para el sector agropecuario, se instrumentaron medidas para tambos y establecimientos de engorde a corral, incorporando el control de nutrientes, plaguicidas y zonas de amortiguación.
A su vez, en el año 2018, se dispuso una Segunda generación de medidas, actualizando y profundizando algunas de las líneas estratégicas del Plan del 2013 y consolidando otras acciones.
En este grupo de medidas se establecieron 4 ejes estratégicos y una serie de programas transversales.
En este sentido y atendiendo al objetivo de mejorar la calidad del agua desde el MGAP a través de la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN), se han implementado desde 2015 los Planes de Lechería Sostenible (PLS), como una herramienta de conservación del suelo, evitando la erosión hídrica del mismo. Adicionalmente los planes atienden a la gestión que se realiza de los efluentes del tambo, donde se promueve su reutilización como fuente de fertilización orgánica.
En el 2016, el MGAP instrumentó un programa dirigido a productores lecheros de reducida escala para acceder a un crédito no reembolsable. Este Programa denominado Convocatoria Lechería Sostenible, tuvo como objetivo contribuir a conservar la calidad del agua en la Cuenca del río Santa Lucía mediante la ejecución de proyectos tendiente a mejorar los sistemas de gestión de efluentes presentados por productores del sector lácteo.
También orientado al cuidado de la Cuenca, en 2014 el MA publicó el Decreto 162/014 donde se fijan las condiciones ambientales aplicables a establecimientos de engorde de bovinos a corral con destino a faena. En esta línea, y tal como surge del informe de avance del Plan Nacional de Aguas, en el 2020 se avanzó en la ejecución de la propuesta de ampliación de la zona de amortiguación en la cuenca del Río Santa Lucía (CRSL).
Se establece el Comité Técnico Interinstitucional sobre Manejo y Gestión de Efluentes de Tambos (Comité Técnico) integrado por especialistas en la temática:
- Instituto Nacional de la Leche (Inale)
- Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) y Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR)
- Ministerio de Ambiente (MA), a través de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea)
- Universidad de la República (UdelaR)
- Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC)
- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA)
- Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole)
- Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF)
- Sociedad de Productores de Leche (SPL) Rodríguez
El mismo constituye un ámbito de discusión participativo y funciona en el marco del INALE, cuyo objetivo es el de asesorar sobre estrategias en materia de gestión ambiental de tambos.