GLOBE: un programa de ciencia, ambiente y educación con 30 años de trayectoria
Su sigla en inglés desarrollada (Global Learning and Observations to Benefit the Environment) significa Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Ambiente. GLOBE ofrece un enfoque curricular transversal para el estudio de las ciencias, las matemáticas y la tecnología en relación con la geografía, las ciencias sociales, los idiomas y el arte.
El Ministerio de Ambiente (MA), a través de la División Educación Ambiental y Participación Pública, se encarga de la coordinación del Programa desde el año 1995. La Lic. Andrea Ventoso, funcionaria del MA, es la coordinadora GLOBE Uruguay, que lleva 30 años de desarrollo en nuestro país.
Se trata de un programa interinstitucional financiado por la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio, la NOAA (Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica), apoyado por el Departamento de Estado de los EE.UU. e implementado a través de un acuerdo de cooperación con el gobierno de cada país interviniente.
Actualmente 119 países forman parte del programa en el mundo. En la región de América Latina y Caribe, se encuentran como países miembro del programa: Argentina, Bahamas, Bermuda, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méjico, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Los docentes que participan en este programa son entrenados a través de talleres nacionales e internacionales, presenciales y/o en línea en cuatro áreas de investigación principales: atmósfera, hidrósfera, biósfera y suelo. Los talleres presenciales son generalmente dos por año y los módulos se implementan periódicamente, intercalando las áreas de investigación.
Los cursos en línea se implementan gracias a la colaboración y apoyo del equipo técnico y la plataforma de Educantel, encargada de la parte administrativa del curso e inscripciones, la coordinación del Programa GLOBE asume las funciones de: planificación, traducción y adaptación de contenidos, tutoría y evaluación de los cursos y la División Educación Ambiental y Participación Pública lo referente al diseño y diagramación de los módulos.
La realización de los cursos a distancia ha permitido llegar a otro público que generalmente es el del interior y que por temas de tiempos y costos de traslado no les resulta tan fácil acceder a realizarlos presencialmente en Montevideo.
En cada área se incluye una serie de protocolos que son los más básicos, y luego pueden continuar profundizando en otros en talleres posteriores. Por ejemplo, en el área de hidrósfera, aprenden los protocolos o procedimientos para la toma de datos de temperatura del agua, transparencia del agua, pH del agua, nitratos, oxígeno disuelto, conductividad, macroinvertebrados, etc.
Docentes de educación primaria, secundaria y educación técnica de las áreas de biología, geografía, química/física pueden participar de estos talleres, así como estudiantes de magisterio y profesorado en su último año de formación. Esto les permite egresar con una formación más rica y completa en el área de las ciencias, con un enfoque de “aprender ciencia haciendo ciencia” que es la filosofía del programa.
Los estudiantes GLOBE exploran el sistema terrestre a través de actividades de aprendizaje basadas en la investigación, la toma de datos científicos y su posterior análisis, así como a través de colaboraciones globales. Actualmente, los estudiantes GLOBE están estudiando una serie de temas que incluyen, pero no se limitan a: nubes, tiempo, clima, ambientes extremos, suelos, contaminación del agua, salud humana.
Los profesores motivan a los estudiantes para desarrollar proyectos de investigación enfocados en aspectos localmente relevantes. Los estudiantes son capaces de usar sus habilidades, recientemente adquiridas, y conocimientos para lograr una comprensión global de la tierra como un sistema.
Con los datos obtenidos los estudiante se comprometen en proyectos de investigación, algunos ejemplos de esto incluyen: prueba de agua para contenido de nitratos, investigación de cuencas hidrográficas locales, colecta de datos sobre la larva del mosquito como forma de prevenir el dengue y otras enfermedades, mejora de los modelos del clima a través de la comparación de los datos en terreno con datos satelitales, etc.
De esta forma los estudiantes llegan a comprender que la tierra es un sistema interconectado e interdependiente. Cobran conciencia de que tienen un rol importante que cumplir en el cuidado de este sistema, y descubren que esto significa ser ciudadanos responsables.
El programa se puede desarrollar a nivel de primaria, secundaria o educación técnica e incluso terciaria.
También se han desarrollado nuevas aplicaciones para dispositivos móviles como la de nubes o la del mosquito (GLOBE Observer) para que cualquier ciudadano interesado en el monitoreo ambiental y las ciencias pueda formar parte de la toma de datos y la investigación en estos temas. GLOBE denomina a estos científicos informales como “científicos ciudadanos”.
Más información y experiencias en el marco de GLOBE:
30 años del Programa GLOBE en Uruguay | MA
Docentes y niños observaron y midieron variables el día del eclipse parcial de sol