Afrodescendencia

“Afrodescendencia y Empleo”: visibilizar la desigualdad en el mercado laboral uruguayo

En el marco del Mes de la Afrodescendencia, del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034) y en conmemoración del 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) organizó el 23 de julio la actividad “Afrodescendencia y Empleo” en su sede central. Participaron referentes de distintas instituciones y organizaciones de la sociedad civil, junto a autoridades del MTSS y del Ministerio de Desarrollo Social.
Mesa de autoridades

El objetivo del encuentro fue visibilizar la situación de las personas afrodescendientes en el mercado laboral uruguayo, a partir del análisis del cumplimiento de la Ley n.° 19.122, los desafíos para su implementación y las percepciones de la comunidad. Durante la jornada se presentaron los resultados de un estudio realizado en 2024 a solicitud de la Oficina de Desarrollo y Población de Naciones Unidas, que recoge percepciones de las personas afrodescendientes en torno a sus derechos y propone recomendaciones de política pública orientadas a este período de gobierno.

Estuvieron presentes en el evento el director nacional de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás Lasa; la gerenta de Promoción Sociocultural, Laura Voituret; y la subsecretaria de la Dirección Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Verónica Villagra.

Abrieron el evento Claudia De los Santos, de la Unidad de Migración del MTSS y Asesoría de Relaciones Internacionales; y Leticia Rodríguez, directora de la División de Políticas Públicas Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social.

Durante su intervención, De los Santos destacó que la población afrodescendiente en Uruguay enfrenta desigualdades estructurales en el acceso y condiciones de empleo. Señaló que los hogares afro presentan mayores niveles de pobreza, y que el salario medio por hora es 29% inferior al de la población no afro. Si bien la Ley n.° 19.122 establece un cupo del 8% en empleos estatales para personas afrodescendientes, su implementación es muy deficiente.

En este sentido, sostuvo que existe una situación de grave incumplimiento y que, a pesar de los programas de inclusión laboral impulsados por organismos como el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), el Ministerio de Desarrollo Social y la Intendencia de Montevideo, las brechas persisten. Para avanzar hacia una verdadera equidad, enfatizó la necesidad de fortalecer acciones afirmativas, evaluar su aplicación de forma sistemática e identificar las causas del incumplimiento, entre ellas el desinterés institucional y la falta de voluntad política.

Entre las recomendaciones se incluyen: capacitación del personal de recursos humanos, campañas de sensibilización, mejora en los procesos de concursos y revisión de perfiles de ingreso.

 

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Social

Datos clave sobre empleo, ingresos y condiciones de vida

Por otra parte, la jerarca del Ministerio de Desarrollo Social presentó una serie de datos que reflejan la realidad de las personas afro, que enfrentan altos niveles de desempleo y subempleo.

  • Según el censo del año 2023, la población afro es el 10,4% de la población del Uruguay.
  • Las mujeres afrodescendientes son quienes enfrentan mayores barreras para el acceso al empleo.
  • La remuneración de las personas afro es hasta 5 o 10 veces menor (en términos porcentuales) que la de los varones no afrodescendientes. Muchos hogares afro sobreviven con ingresos mensuales de entre 25.000 y 35.000 pesos.
  • En el interior del país las brechas de desigualdad son más marcadas, especialmente entre niñas y niños afrodescendientes de 0 a 6 años. Uno de cada tres está en situación de pobreza.
  • Las personas afro tienden a ingresar antes al mercado laboral y retirarse más tarde.
  • Existe una alta concentración de personas afro en empleos zafrales, domésticos, de servicios y trabajo rural no calificado.
  • Se evidencian también desigualdades entre afrodescendientes nacidos en Uruguay y migrantes afrodescendientes provenientes de Venezuela, Cuba y República Dominicana. Estos últimos enfrentan xenofobia, racismo y condiciones laborales extremadamente precarias, incluyendo prácticas similares a la esclavitud moderna en zonas rurales.

En la segunda parte del evento, las licenciadas Tania Ramírez y Carla Méndez presentaron los resultados del estudio mencionado, que recomienda de forma urgente: asignación de un presupuesto antirracista, reforma institucional con foco en educación y salud, descentralización de políticas y cumplimiento efectivo de la Ley n.º 19.122, en especial en el ámbito laboral. Durante sus intervenciones, ambas subrayan que: “La pobreza en Uruguay es afrodescendiente, infantil y feminizada”.

La mesa de cierre estuvo integrada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el director nacional de Empleo, Federico Araya; Claudia De los Santos; y Óscar Rorra, integrante de la Unidad Étnico Racial de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), quien presentó un informe sobre los 10 años de vigencia de la Ley n.º 19.122.

En el cierre, el ministro Castillo expresó que “la ley por sí sola no resuelve ninguna contradicción de la sociedad” y reafirmó su compromiso de rendir cuentas cada año. “Tenemos que dar un gran combate contra la hipocresía en nuestra sociedad”, concluyó.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 6.73 MB)
7 imágenes, 6.73 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas