Afrodescendencia

Más derechos: Uruguay asume la presidencia de la RIAFRO con el foco en reducir las inequidades cotidianas

El país liderará durante dos años la red regional de políticas afrodescendientes. Autoridades nacionales e internacionales coincidieron en que esta cumbre de alto nivel debe traducirse en "una mejor vida" para las comunidades, priorizando a las infancias y el combate al racismo estructural.
Participantes y autoridades presentes en la apertura de la RIAFRO

Este lunes comenzó en Montevideo la IV Reunión de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente (RIAFRO), un encuentro que reúne a delegaciones de distintos países de América. Más allá del carácter diplomático del evento, el mensaje central de la ceremonia apuntó a que la gestión política solo cobra sentido si logra transformar la realidad diaria de las personas y reducir las desigualdades que se viven en los barrios.

En el Salón de Actos de Torre Ejecutiva, Uruguay asumió la presidencia pro tempore de este mecanismo para el período 2025-2027. La mesa de apertura estuvo integrada presencialmente por el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; la directora de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, Leticia Rodríguez Taborda; la secretaria ejecutiva adjunta del Ministerio de Igualdad Racial de Brasil, Bárbara Oliveira Souza; y el embajador de España en Uruguay, Javier Salido Ortiz. Asimismo, se proyectó un mensaje en video del secretario para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA, Sebastián Kraljevic, saludando el inicio de las jornadas.


De la cumbre al barrio: el impacto real

Leticia Rodríguez Taborda, quien liderará la gestión técnica de la red, subrayó que estos acuerdos internacionales son herramientas clave para "el diseño conjunto para una mejor vida de las personas en las diferentes comunidades". Lejos de ser una discusión abstracta, la directora explicó que el objetivo es aterrizar las políticas: "Focalizar acciones afirmativas en poblaciones afrodescendientes en las Américas (...) es una forma de poder mirar un poquito más el territorio, acercarnos al conocimiento de las causas que hacen al racismo estructural y combatirnos fortaleciendo lazos".

Rodríguez destacó especialmente la urgencia de trabajar por los más chicos, señalando que estos encuentros permiten generar acuerdos para "privilegiar las situaciones de las infancias, que como sabemos en América Latina es la situación a revertir más rápidamente".

Para Uruguay, presidir la RIAFRO es también una oportunidad de mirarse al espejo. "Uruguay tiene la oportunidad de poder manifestar que, más allá de que estamos en un país de renta alta con muchas oportunidades, también hay inequidades", afirmó Rodríguez, agregando que el desafío es trabajar para "poder revertirlas".

Un compromiso ético y político

El ministro Gonzalo Civila reafirmó el compromiso del Estado uruguayo. Civila enfatizó que asumir esta responsabilidad implica una "convicción ética" profunda para colocar la equidad racial en el centro de la agenda pública. El ministro sostuvo que no se trata solo de cumplir con protocolos, sino de tener la voluntad política de construir una sociedad donde la igualdad no sea una consigna, sino una vivencia cotidiana para todos los habitantes.

Respaldo regional e internacional

Desde la Organización de los Estados Americanos (OEA), Sebastián Kraljevic destacó el rol de estos espacios para la democracia. El secretario para el Fortalecimiento de la Democracia señaló que el diálogo entre Estados es fundamental para garantizar que las instituciones respondan a las necesidades de todas las poblaciones, sin dejar a nadie atrás.

Por su parte, Bárbara Oliveira Souza, en representación de Brasil (país que entregó la presidencia del mecanismo), celebró el trabajo conjunto y la continuidad de los esfuerzos regionales. La jerarca brasileña hizo hincapié en la importancia de compartir experiencias entre países para potenciar las políticas de igualdad racial.

El embajador de España, Javier Salido Ortiz, ratificó el apoyo de la Cooperación Española a este proceso, valorando el esfuerzo de la red por capacitar y formar a los gestores públicos para que las políticas lleguen efectivamente a quienes más las necesitan.


¿Qué sigue? 

Durante esta semana, las delegaciones trabajarán en un taller sobre interculturalidad, buscando incorporar esta mirada en servicios esenciales como la salud y la educación, para que el Estado sea más cercano y eficiente en su respuesta a la ciudadanía.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.64 MB)
16 imágenes, 7.64 MB

Etiquetas