Uruguay Crece Contigo

Encuentro Nacional de UCC: un programa central en las políticas de primera infancia

Bajo el lema “Construimos junt@s, crecemos junt@s”, más de 400 técnicos y profesionales de Uruguay Crece Contigo (UCC) de todo el país se reunieron en su Encuentro Nacional anual, con el objetivo de fortalecer la estrategia e integrar a los equipos mediante el intercambio de experiencias.
Encuentro Nacional Uruguay Crece Contigo 2025

Durante la jornada se presentó el documento de planificación estratégica del área, elaborado de forma participativa junto a los equipos territoriales.

Este encuentro anual constituye una instancia fundamental para los equipos de UCC, programa de la Dirección Nacional de Desarrollo Social (DINADES) del MIDES, que acompaña a mujeres embarazadas, niños y niñas de 0 a 4 años y a sus familias en situación de vulnerabilidad.

La apertura contó con la presencia del ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila; el subsecretario Federico Graña; la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg; y el director nacional de Desarrollo Social (DINADES), Nicolás Lasa.

El centro en los gurises y la potencia de la “materialidad y el vínculo"

El ministro de Desarrollo Social centró su intervención en la identidad del programa. Interpeló a los equipos preguntando cuál es el centro del esfuerzo cotidiano, y afirmó que los equipos de UCC “tienen muy claro que la centralidad de lo que hacemos está en los gurises, en las gurisas, en las mujeres, en las comunidades que todos los días sufren las consecuencias de la violencia estructural, de la desigualdad, de la fragmentación social”.

Civila reconoció que el contexto actual es diferente al del nacimiento del programa y planteó el desafío de “recuperar esa energía, esa fuerza, esa mística”, haciendo cosas distintas.

En ese marco, enfatizó dos conceptos clave para “mover la aguja”: materialidad y vínculo. Advirtió sobre los riesgos de separar ambas dimensiones: “Pensar solamente desde el vínculo es caer en el voluntarismo”, mientras que enfocarse solo en “la materialidad es deshumanizar la realidad”. Finalmente, instó a los equipos a mirar a las comunidades no solo desde la carencia, sino también “desde la potencia y desde la posibilidad”.

La vocación de transformar y el combate a la soledad

El director nacional de Desarrollo Social se dirigió visiblemente emocionado a los equipos, reconociendo el reencuentro de un “equipo muy comprometido, que viene trabajando desde hace muchísimo tiempo”.

Lasa invitó a reconectar con el sentido original de la profesión: “Elegimos estos trabajos para transformar la realidad. Porque la realidad nos interpelaba, nos cuestionaba, y nosotros tenemos esa vocación, en definitiva, de transformarla”.

Subrayó que una de las vivencias más frecuentes en el territorio es la soledad: la de las familias “que tienen cada vez menos redes”, pero también la de “trabajadores y trabajadoras que se han sentido muy solas”.

Frente a esto, planteó la necesidad de “combatir la defragmentación del Ministerio” y trabajar como un “equipo ministerial único” para “construir lazos allí donde hay soledad”.


La "esperanza del verbo esperanzar" y el mandato de la intersectorialidad

La ministra de Salud Pública brindó un discurso personal y potente, recordando su rol en la fundación de UCC, programa que definió como “el mejor lugar en el que viví y trabajé” en el ejercicio de la política pública.

Lustemberg destacó el origen intersectorial de UCC y reafirmó el compromiso actual de su cartera: “Los equipos de salud de todo el Sistema Nacional Integrado de Salud tienen el mandato, la orientación y la convicción de que hay que trabajar en conjunto”.

Tras una reflexión sobre la desigualdad estructural -“El que tenga recursos, tenga garantizados los derechos, y miles de personas no los tengan”- convocó a los presentes a la acción: “Ustedes, como técnicos, tienen que ser las hormigas que hagan la revolución de la transformación a través del trabajo territorial”.

Hacia el cierre de su intervención, Lustemberg compartió una reflexión para renovar el compromiso de los equipos, diferenciando dos formas de entender la vocación.

Citando a Paulo Freire, hizo una distinción clave entre la “esperanza del verbo esperar” y la “del verbo esperanzar”. Explicó que mientras la primera “no es esperanza, es espera”, una actitud pasiva, la segunda es una convocatoria a la acción.

“Esperanzar es levantarse, esperanzar es perseguir algo, esperanzar es construir, esperanzar es no desistir”, afirmó. Definió este “esperanzar” como la esencia del trabajo de UCC: “es juntarse con otros para hacer las cosas de otro modo”, concluyó.

"Hacer patria" defendiendo la política pública

El subsecretario del MIDES, Federico Graña, agradeció a los equipos por “seguir sosteniendo” el programa, incluso en momentos difíciles, cuando “primó la discrecionalidad de las decisiones” por sobre el saber técnico.

Graña remarcó que UCC es central en la dirección política de este gobierno, enfocada en “la primera infancia y la infancia como el lugar donde queremos volver a construir procesos distintos de socialización y de vida”.

Cerró su discurso redefiniendo el concepto de patria: “Estoy convencido de que la patria son nuestras ideas, nuestras canciones, nuestros barrios, nuestros afectos, nuestros sueños. Y ustedes, en esos momentos, defendieron una forma de generar política pública. Lo que hicieron y siguen haciendo todos los días es hacer patria”.

La jornada continuó con la presentación de la Planificación Estratégica, intercambios en mesas, talleres y una dinámica de trabajo en comunidad, reforzando los lazos y el compromiso del equipo.

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 12.24 MB)
8 imágenes, 12.24 MB

Etiquetas