Ciclo de talleres

Hacia una política pública de Comunicación Accesible

Con una importante participación de equipos de comunicación de diversos organismos públicos, el pasado primero de Agosto culminó en la sede del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) el ciclo de talleres sobre Comunicación Accesible. Esta propuesta formativa tuvo como propósito central promover el derecho a la comunicación en igualdad de condiciones.
Participantes del ciclo de talleres

Impulsado por la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social , con el apoyo de la Asesoría de Comunicación de Presidencia de la República y el Núcleo Interdisciplinario de Comunicación Accesible (NICA) de la Universidad de la República (UdelaR), el ciclo estuvo dirigido a equipos de comunicación de ministerios, entes autónomos, servicios descentralizados y empresas públicas del Estado.

La iniciativa propuso un espacio de formación, reflexión e intercambio sobre los desafíos de garantizar una comunicación institucional accesible, comprensible y respetuosa de la diversidad. Durante los tres encuentros se compartieron experiencias, herramientas y buenas prácticas vinculadas a la lectura fácil, el subtitulado, la lengua de señas, la audiodescripción y el diseño, entre otros recursos clave para avanzar hacia una comunicación accesible.

Hacia una comunicación pública en clave de Accesibilidad 

En el transcurso del ciclo se subrayó la necesidad de incorporar la accesibilidad comunicacional como un componente transversal de la gestión pública, evitando que se perciba como un aspecto accesorio o complementario. En este sentido, se hizo hincapié en la importancia de contar con diagnósticos adecuados, planificar con antelación e implementar estrategias sostenibles que perduren en el tiempo y trasciendan a los equipos actuales.

Las actividades incluyeron ejercicios prácticos en los que las y los participantes trabajaron sobre escenarios reales, identificando barreras, proponiendo soluciones y desarrollando propuestas para eventos y acciones comunicacionales accesibles desde su concepción.

Un proceso de largo aliento con proyección al 2030

Desde la Dirección de Discapacidad se reafirmó el compromiso institucional de fortalecer políticas públicas orientadas a la accesibilidad comunicacional, con una mirada a largo plazo que contemple formación continua, elaboración de materiales accesibles, relevamiento de espacios y una línea de investigación aplicada que permita generar evidencia y monitorear avances.

Se proyecta que este proceso evolucione hacia el año 2030 con objetivos medibles, pautas claras e indicadores que permitan evaluar su implementación en cada organismo.

Accesibilidad en agenda

Durante el acto de cierre, Federico Lezama, director del Área de Discapacidad, expresó:
"Hoy cerramos un ciclo, pero también marcamos el inicio de una política pública que no es opcional, sino una definición del Estado. Vamos a acompañar este proceso con herramientas, capacitación y trabajo articulado con cada organismo. La comunicación accesible debe ser parte de la agenda estructural del Estado."

Está previsto que en las próximas semanas se den a conocer nuevas instancias de trabajo conjunto y acciones que den continuidad a esta línea estratégica, reafirmando el compromiso con una comunicación pública accesible para todas las personas.
 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.38 MB)
4 imágenes, 1.38 MB

Etiquetas