Lanzamiento del Mes de la Diversidad: con el foco puesto en “construir desde los márgenes escuchando muchas voces"

La actividad comenzó con la presentación de Josefina González, militante por los derechos LGBTIQ+ y maestra de ceremonias, quien adelantó que durante todo el mes el Ministerio de Desarrollo Social estará llevando a cabo actividades vinculadas a la diversidad en todo el territorio nacional.
González también resaltó la importancia del evento “en el contexto geopolítico actual” ya que, como expresó hoy en día existen “estrategias políticas ideológicas financiadas internacionalmente para instalar nuevamente un enemigo, un otro, que según ellos, amenaza el status quo de la familia tradicional, hegemónica y la patria”. “Estos espacios hacen el intento porfiado de instalar la humanidad y las sexualidades, identidades, orientaciones y expresiones de género, que no son más que la muestra viviente de la pluralidad y diversidad que habita este mundo y lo enriquece y que debemos respetar”, afirmó.
González dijo que “es tiempo de no pedir permiso para hablar, construir y hacer respetar los derechos de las personas, incluidas las disidencias, porque la dignidad humana está por encima de todo” y agregó: “Que hoy contemos con una compañera como Colette, en la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, y que esta travesti sea su maestra de ceremonia, significa una acción política que nos coloca en lugares no asignados ni esperados”.
El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, comenzó la oratoria destacando que se pudo llegar hasta este punto “porque hubo mucha gente que durante mucho tiempo luchó en condiciones adversas para poder a través de una voz propia plantear esas violencias que se ejercían continuamente sobre sus derechos y sobre su dignidad”. El ministro agradeció esa lucha y destacó la importancia de que desde el Estado se reconozca y se mantenga viva esa memoria.
Civila reflexionó sobre la consigna del mes y señaló que las comunidades diversas “son comunidades que luchan por un mundo donde la diversidad se puede expresar sin ser penalizada, sin ser condenada y sin ser discriminada”. También dijo que estas comunidades “son capaces de encontrarse entre distintas realidades y formas de ser y de estar en el mundo sin que eso sea un motivo de violencia”. Esto, opinó, es un valor que puede repetirse en muchos ámbitos.
El ministro reiteró, al igual que en otras oportunidades, la importancia de que la política se base en la evidencia y de que la sociedad civil esté presente en las discusiones “porque esta no es una lucha exclusivamente de instituciones o del Estado” sino que “la mayoría de los avances han venido de la mano de la lucha de la sociedad civil”.
Siguiendo con reflexiones vinculadas a la consigna del mes, Civila señaló que estar “contra todas las violencias” significa, en este caso, estar a favor de algunas cosas: “A favor de un mundo donde la crueldad no sea la forma de relacionarnos. A favor de un mundo donde la dignidad humana esté en el centro. A favor de un mundo donde el amor sea el móvil que todos y todas podamos valorar y no estereotipos que muchas veces reproducen violencias a la interna de las propias familias, de las sociedades, en las comunidades”, expresó.
El jerarca cerró su alocución con el reconocimiento de “tantos y tantos” que en el pasado no pudieron tener “una expresión en la voz institucional pero que estuvieron luchando para tener esa patria y ese mundo sin violencia en el que quepamos todas y todos en diversidad y en igualdad”.
Evaluación y aportes para la construcción de políticas
Juan José Meré, representante del Fondo de Población de Naciones Unidas, presentó una consulta de alcance nacional a las organizaciones de la sociedad civil LGBTIQ+ que se realizó en el marco de la estrategia del Ministerio de Desarrollo social basada en la tríada participación, territorio y comunidad.
Esta consulta tenía la finalidad de proveer insumos para pensar el diseño de las próximas acciones programáticas mediante la evaluación y las propuestas que aportaron los propios colectivos de la diversidad a nivel nacional.
A grandes rasgos, desde las organizaciones, una amplia mayoría opina que hay un buen cumplimiento de las leyes referidas al matrimonio igualitario, al régimen reparatorio de la Ley integral para personas trans y la adecuación de sexo y nombre en los documentos. Sin embargo, la implementación de las leyes de Salud Sexual y Reproductiva, de Reproducción Humana Asistida y la incorporación de la identidad de género en formularios públicos tienen más rezago en su cumplimiento, según las organizaciones consultadas.
Otras normativas como Ley Integral para Personas Trans en su totalidad, la Ley contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, los Derechos de salud específicos, en particular referidos a las personas trans, el Cupo laboral trans, las Becas y apoyos estudiantiles son percibidos como con nulo o muy bajo cumplimiento.
En cuanto a los aportes, que servirán como insumos para la creación de políticas, Meré destacó las propuestas en inclusión laboral y acceso a derechos básicos; en salud integral, descentralizada y especializada; y en educación, sensibilización y acceso a la justicia.
Desde la sociedad civil organizada
Soraya Persíncula, del colectivo Colonia Diversa, aportó conceptos, reivindicaciones y proyecciones desde la sociedad civil organizada. Destacó que “si bien estamos en el mes de la diversidad” su agenda es anual y que están “todo el tiempo, todo el año, trabajando día a día, 24-7, abordando situaciones concretas” que deben atender para luchar contra la realidad que viven, en un trabajo que consideró “esencial”.
Persíncula destacó que si bien en la actualidad existe toda una normativa vigente hoy en día, como sociedad civil, atraviesan de manera diaria “derechos que no llegan a estar realmente garantizados ni cuidados”.
"Hablar de odio y discriminación en el interior del país a veces es mucho más complejo que en Montevideo: analizar una denuncia, llevarla a cabo, mantenerla, sostenerla, vivirla. A veces realmente quedamos en una esfera que es doble discriminación, doble violencia, doble odio", explicó la militante.
La representante de Colonia Diversa destacó la importancia de aumentar el presupuesto para efectivizar las políticas sociales: “Nos problematizamos bastante de cómo solucionarlo, porque también tenemos que tener una mirada social y económica para avanzar", dijo.
La militante señaló que es "un momento ideal para poder conjugar, dialogar, intercambiar y seguir creciendo”. Destacó que en esta gestión “el diálogo social está abierto y la disposición política también” y adelantó que “desde Sociedad Civil también podemos trabajar y dialogar abiertamente".
Compromisos de Estado
La Secretaria de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, señaló que “el Estado tiene la obligatoriedad de garantizar los derechos” y de “llegar a la igualdad” pero destacó que es importante que “la sociedad” se apropie de esos derechos porque estamos “en un mundo en pleno retroceso”.
"La ciudadanía, las personas, las organizaciones de la sociedad civil tienen que exigirle al Estado, por supuesto que sí, y desde ese lugar tienen que posicionarse, en el diálogo, en el respeto, en el cariño, y en el saber que los tiempos del Estado no son los mismos que los tiempos de nosotras las personas”, dijo la jerarca.
Spinetti explicó que su secretaría no ejecuta políticas públicas “pero sí articula con aquellas instituciones, ministerios y entes de los diferentes niveles de gobierno para coordinar el cumplimiento de la ley”. “En ese sentido esta secretaría está muy comprometida, y sepan que siempre vamos a estar escuchando”, finalizó.
El director nacional de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, dijo que esta administración no desembarcó en las instituciones del Estado con un plan cerrado: “desde que asumimos escuchamos mucho”. Agregó que, además, cuando hablan de garantizar derechos, no lo hacen desde un planteo corporativo porque “la comunidad diversa en nuestro país comprendió que no se trataba de reclamar derechos para sí sino conquistar derechos para todos”.
Lasa señaló que quieren y están dispuestos a someterse “al escrutinio de las organizaciones que son las que viven de cerca las demandas, los reclamos y las vulneraciones” porque su intención es “gobernar y construir desde los márgenes escuchando muchas voces”.
“En este tiempo tuvimos reuniones de intercambio con la sociedad civil, con referentes de la academia, logramos instalar el Consejo de Diversidad Sexual, estamos implementando la territorialidad para estar desde el territorio, con un trabajo muy fuerte del Ministerio de Desarrollo Social con la reinstalación de las Mesas Interinstitucionales de Políticas Sociales” para que “todas estas políticas se construyan desde abajo”, destacó Lasa.
El director resaltó que “defender lo conquistado es necesario pero en este momento no es suficiente, porque nos merecemos eliminar las barreras pero poder ir a más”. “Vamos a hacer en este tiempo una gran convocatoria a todos y a todas para poder pensar, articular y planificar la agenda de la diversidad de este quinquenio”, adelantó.
Lasa finalizó diciendo que desde su dirección quieren que “en este tiempo no nos organice el espanto sino que nos organice el sentido de comunidad, de estas comunidades diversas, con lugar para todos y para todas”.
El evento culminó con una presentación del Colectivo Tango Queer, un movimiento cultural que promueve la práctica del tango sin estereotipos de género ni roles tradicionales.