Personas Migrantes LGBTIQ+

Nuevo informe releva la situación de personas migrantes LGBTIQ+ en Uruguay

La publicación “Estado de situación sobre el ejercicio de los derechos de las personas migrantes LGBTIQ+ en Uruguay”, elaborada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU Migración) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en colaboración con el Colectivo Ovejas Negras, releva y analiza experiencias de tránsito e integración de personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+ en Montevideo y Rocha. El informe también identifica necesidades de fortalecimiento de capacidades específicas en los servicios de asistencia y protección destinados a esta población.
Mesa de expositores (Fuente: Organización Internacional para las Migraciones )

El evento de presentación tuvo lugar en el Edificio Anexo de Torre Ejecutiva y fue organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, el Colectivo Ovejas Negras, OIM-ONU Migración y UNFPA. Contó con la participación de autoridades nacionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil de migrantes, activistas de la comunidad LGBTIQ+ e integrantes de organismos internacionales.

En la mesa de apertura intervinieron Collette Spinetti, secretaria de Derechos Humanos de Presidencia de la República; Pablo Ruiz Hiebra, coordinador residente de Naciones Unidas; Valeria Csukasi, subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Magdalena Bessonart, integrante del Colectivo Ovejas Negras.

Spinetti destacó que el estudio visibiliza problemáticas que requieren atención, ya que persisten graves vulneraciones de derechos humanos hacia la población migrante, especialmente en la intersección con la comunidad LGBTIQ+. Subrayó además la importancia de fortalecer el trabajo conjunto entre el Estado y las organizaciones internacionales, nacionales y locales para garantizar el pleno acceso a derechos.

Tras las palabras institucionales, integrantes del Colectivo Ovejas Negras presentaron los contenidos principales del informe: contexto, metodología y problemáticas detectadas. También compartieron testimonios de personas migrantes LGBTIQ+ entrevistadas, así como conclusiones y recomendaciones.

La jornada continuó con una mesa de comentarios integrada por Rossana Carrancio, directora de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Migración; Cecilia Capozzoli, representante de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la Nación; Valeria España, directora de la División de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas del Ministerio de Desarrollo Social, y Rinche Roodenburg, representante de la Red de Apoyo al Migrante.

España resaltó el valor del estudio y señaló que varias de sus recomendaciones ya forman parte de las prioridades de la División que dirige. Indicó además que el diagnóstico realizado en Montevideo y Rocha muestra la necesidad de extender el análisis a otras regiones del país. Entre los desafíos mencionó la persistencia de barreras vinculadas a discriminación, acceso a la justicia y documentación, así como la importancia de incorporar las recomendaciones en la agenda de trabajo de la Junta Nacional de Migración.

En sus reflexiones finales, España destacó la construcción subjetiva de la identidad, vinculada no sólo al género, sino también a la condición migrante o en movimiento. El cierre del encuentro contó con los agradecimientos de Lucila Pizzarulli, jefa de oficina de OIM-ONU Migración, y de Juan José Meré en representación de UNFPA.

 

Fuente: Organización Internacional para las Migraciones 

Enlaces relacionados

Etiquetas