Río Negro: Diálogo nacional por la accesibilidad y los derechos de las personas con discapacidad

La actividad, realizada en la sede del ministerio en Río Negro junto al director Hernán Márquez, reunió a organizaciones de la sociedad civil, actores institucionales del territorio y representantes de organismos públicos. En el encuentro, además de presentar las bases del Plan, se instaló un espacio de diálogo para identificar prioridades y propuestas que permitan avanzar en accesibilidad y derechos con enfoque en el territorio.
El documento se presentará, en forma oficial, en diciembre de 2025 y se concibe como un plan abierto y dinámico, capaz de incorporar nuevos compromisos y perspectivas desde el Estado, la academia y la sociedad civil. Su objetivo central es garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad y eliminar las barreras que limitan su participación e igualdad de oportunidades.
Lezama destacó que su dirección se basa en tres pilares fundamentales, una de ellas es la creación del Instituto Nacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de una Junta Nacional de Política Pública de Discapacidad y de una Comisión Nacional de Participación de Personas con Discapacidad que va a tener sus comisiones departamentales para fortalecer la representatividad de la sociedad civil.
Agregó que, también, se construye un sistema de gestión de impacto “para medir las acciones en base al impacto que tienen en la población”. Para ello, explicó que se realiza un estudio a partir de datos del Censo 2023 y se analiza la brecha social de la discapacidad en Uruguay. Indicó que en Río Negro hay 3.082 personas con discapacidad, un 6.5% de la población del departamento.
Acerca del Plan, dijo que se trata de la creación de un instrumento concreto en el que se va a trabajar para ver qué cosas implementar en lo que tiene que ver con salud, con educación, con vivienda, con seguridad social, entre otros temas que le importan a las personas.
“La tarea ahora va a ser diseñar acciones que atiendan esa realidad, teniendo en cuenta todas las especificidades, los tipos de discapacidad, las edades, porque el 50% de las personas con discapacidad son mayores de 65 años… Tienen necesidades que tenemos que atender, desde el punto de vista de la accesibilidad en las ciudades, del transporte, de las actividades rurales, entre otras”, afirmó Lezama.
“No pensar a las personas con discapacidad como personas que tienen que subsistir. Nuestras políticas a lo largo de los años han estado basadas en prestaciones de subsistencia y el enfoque nuestro es de los derechos a que la persona pueda desarrollar su vida como quiera hacerlo, sin techo”, destacó.
Adelantó que se busca que la sociedad le brinde a las personas con discapacidad las condiciones para que puedan trabajar, estudiar, hacer turismo, deporte. “No condicionar la vida solamente a sobrevivir. Esto es una dimensión profunda en términos culturales y que requiere acciones de transformación de las estructuras del Estado y del abordaje que son muy importantes”, dijo.