Población Migrante

Uruguay avanza en políticas de Estado para la reunificación familiar de niñas, niños y adolescentes migrantes

Durante agosto y setiembre, el Ministerio de Desarrollo Social, junto a instituciones nacionales e internacionales, realizó dos mesas preparatorias rumbo a la tercera edición del Seminario sobre Reunificación Familiar de Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes, que se celebrará en noviembre de 2025.
Segunda mesa preparatoria del Seminario

La iniciativa se enmarca en la conmemoración de la Opinión Consultiva OC-21/14 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, relativa a los derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o necesidad de protección internacional.

Las instancias permitieron debatir sobre los principales desafíos, avances y compromisos en torno al derecho de la niñez a vivir con su familia. El objetivo es promover que las diferentes instituciones vinculadas a la infancia y adolescencia en movilidad aborden el derecho a la reunificación familiar, así como profundizar en el conocimiento de procesos, protocolos y tiempos de intervención.

La primera mesa preparatoria, realizada el 19 de agosto, se centró en los desafíos y vacíos existentes en Uruguay en materia normativa y de políticas públicas. Se identificaron como nudos críticos la dificultad de acreditar vínculos familiares por falta de documentación, la situación de niñas, niños y adolescentes que quedan solos cuando parte de su núcleo migró, y las barreras en el acceso a visas para población solicitante de refugio. También se destacó la necesidad de sensibilizar a la sociedad y a las instituciones para garantizar un trato digno, no adultocéntrico, que coloque en el centro el derecho de la niñez a vivir con su familia.

La segunda mesa, realizada el 2 de setiembre, puso el foco en las prácticas territoriales y en la articulación de respuestas interinstitucionales que prioricen a la niñez migrante. Jorge Muiño, director general para Asuntos Consulares y de Vinculación del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó avances en la tramitación de visas de reunificación, que han permitido a más de 1.100 personas reencontrarse con sus familias hasta agosto de 2025, aunque persisten riesgos para quienes ingresan por rutas informales. Asimismo, la academia y la sociedad civil aportaron reflexiones sobre el impacto socioemocional de la migración y los traumas que atraviesan niñas, niños y adolescentes, destacando la necesidad de construir políticas públicas desde la escucha y el trabajo en red.

Finalmente, Valeria España, directora de Protección Social para Personas Migrantes, Solicitantes de Asilo y Refugiadas del Ministerio de Desarrollo Social, subrayó que estas instancias son claves para consolidar políticas de Estado que reconozcan el derecho a migrar como un derecho humano. También señaló la importancia de narrar las historias migratorias desde la alegría y de que Uruguay pueda consolidarse como un país de destino que acompañe a las familias en su proceso de integración. Enfatizó, además, que la articulación interinstitucional es esencial para evitar la separación familiar y fortalecer una protección social que asegure que la experiencia migratoria sea vivida de la mejor manera posible por niñas, niños y adolescentes.

Etiquetas