Aprendemos equidad 7ª edición tuvo su lanzamiento en Gaitán, Lavalleja

Esta nueva edición del concurso es uno de los compromisos del Plan Nacional de Género para el Agro en acuerdo interinstitucional, que forma parte del componente “Organización, empoderamiento y mejora de la calidad de vida de las mujeres del agro y el medio rural”. Esta es una de las acciones que busca promover la participación y el empoderamiento de las niñas y mujeres del medio rural a través del desarrollo pleno de sus capacidades e intereses y el fomento de una cultura en la que prevalezcan los derechos humanos adecuados.
Está dirigida a clases de un grado o multigrado, siempre que la misma esté integrada por niños/as de 4°, 5° y/o 6° año. Podrán intervenir todas las escuelas públicas rurales del Uruguay y las escuelas públicas que se encuentren en localidades de hasta 2.000 habitantes.
Los grupos postulantes deben realizar una propuesta artística contemplando entre las mismas, videos filmados con las máquinas del Plan Ceibal, canciones originales, poesías, pinturas u obras plásticas colectivas, danzas, entre otras expresiones artísticas realizadas directamente por los escolares. Deben estar supervisados por el o la maestra de clase que podrá tener un acompañamiento a distancia que los oriente a través de intercambio vía zoom por el equipo coordinador de las instituciones convocantes.
Además de la comunidad de la Escuela Nº 106 de Gaitán en el departamento de Lavalleja, integrada por docentes escolares y familias de la zona, llegaron hasta allí, autoridades nacionales y locales del MGAP y de ANEP.
Por el MGAP participaron por DGDR, la directora, Mercedes Yacosa, la subdirectora Mercedes Antía, el referente departamental Ismael Paradeda. Por la Unidad de Descentralización, el director nacional Luis Carrese y el director departamental Adolfo Beracochea. Por parte de DGEIP participaron directora y maestras de la escuela y la maestra DISER departamental.
La directora Yacosa saludó a madres, abuelas y familias además de a integrantes de la escuela, y comentó “nosotros buscamos estos espacios para que en las aulas los escolares y sus maestras puedan pensar y nos transmitan a través de las expresiones artísticas, como fue el de esta escuela que se presentó el año pasado, cómo ven ellos sus realidades, cómo se proyectan para el futuro. Desde el MGAP- DGDR queremos contribuir a que se genere una cultura de equidad de género, que contribuye al desarrollo personal de cada niño y niña, y sus comunidades, sus familias, su territorio.
El director Carrese comentó que Descentralización viene trabajando en ese territorio desde hace un tiempo, con el maestro Capder, hoy con la maestra Diser, que son coordinadores locales de Primaria. Respecto a la convocatoria comentó “aplaudimos, celebramos, fomentamos y les pedimos a ustedes sean replicadores de esta política”.
Antía referente del PNG Agro, felicitó por el taller performance que se realizó minutos antes de la apertura de oradores, que representó el espacio de intercambio en una pulpería, “que representa muy bien el espíritu de esta política. Hemos participado en varios lanzamientos de esta convocatoria, luego de la pandemia, pero nunca vimos una representación como esta, así que están dejando una vara altísima para los próximos ganadores”. Remarcó que se definió como forma de devolver el interés de participar y sumarse a esta consigna que cada año se hará el lanzamiento en una de las escuelas ganadoras del año anterior.
“Meter este tema que a veces es difícil, de explicar el tema de la igualdad de oportunidades para los hombres y para las mujeres del medio rural, lo hacemos a través de un concurso y a través de las escuelas y las maestras, porque es la manera de entrar en las familias para generar los cambios culturales y cambios de conciencia que necesitamos”.
Leticia maestra de la escuela 106 nombró a maestros y maestras de otras escuelas de la zona, que conjuntamente con esa escuela conforman un agrupamiento que les permite participar activamente en actividades colectivas, como fue en 2023 presentar un collage realizado por ocho escuelas, ya que la mayoría de ellas tienen pocos escolares.
El maestro Julio Ibarra es maestro rural jubilado que trabajó en el agrupamiento de esta escuela y también fue inspector departamental. Coordinó el taller performance junto con cuatro maestras y la participación de escolares. Comenta, “cuando se habló del tema de equidad de género, nos pareció bueno traer el espacio de una pulpería y analizar con los niños, los productos, los envases, los roles de las personas, por eso las mujeres estaban detrás del mostrador, en aquel tiempo era un ambiente mayoritariamente masculino. Mostrarles a los niños esas cosas para confrontar con lo que se busca en la actualidad”.
Toda la información del concurso aquí