Bosques

Carlos Faroppa se reunió con representantes del Proceso de Montreal en la 19ª Sesión del Foro de Bosques de la ONU

El director general Forestal de Uruguay, Carlos Faroppa, se reunió con representantes del Proceso de Montreal en el Foro de Bosques de las Naciones Unidas el pasado jueves 9 de mayo en Nueva York. La discusión se centró en el manejo sostenible de los bosques en Uruguay, resaltando los logros y desafíos del país en esta área durante los últimos 25 años.

Uruguay: Más de medio siglo de Manejo Sostenible de los Bosques

Uruguay ha sido pionero en la implementación de prácticas y políticas para el manejo forestal sostenible. Desde 1968, se realizan pagos por servicios ambientales a los bosques protectores. En 2004, el sector forestal uruguayo fue el primero en desarrollar un código nacional de buenas prácticas. Además, el sistema de certificación nacional ha sido aprobado por organismos internacionales como PEFC y FSC, asegurando que más del 90% de los bosques plantados cumplan con altos estándares de sostenibilidad.

En los últimos 25 años, Uruguay ha logrado avances significativos en el manejo sostenible de sus bosques, integrándose activamente en el Proceso de Montreal sobre Criterios e Indicadores para la Conservación y el Manejo Forestal Sostenible (MFS) de los Bosques Boreales y Templados. Este proceso, iniciado en 1995, ha permitido a Uruguay unirse a un selecto grupo de países comprometidos con la gestión forestal sostenible, que representan una vasta porción de los bosques mundiales.

Desarrollo del Proceso de Montreal en Uruguay

Uruguay se unió al Proceso de Montreal en 1995, tras la firma de la Declaración de Santiago en Chile. Este proceso involucra a países como Argentina, Canadá, China, Estados Unidos, Rusia y otros, que en conjunto representan el 90% de los bosques boreales y templados del mundo. Uruguay ha contribuido significativamente al desarrollo de criterios e indicadores para la sostenibilidad forestal, adaptándolos a sus necesidades y condiciones locales.

Evolución de los Bosques desde 1995

Desde la implementación de la segunda Ley Forestal en 1987, Uruguay ha experimentado un crecimiento notable en su sector forestal. Esta ley no solo prohibió la tala de bosques nativos, sino que también estableció un fondo forestal para subsidiar nuevas plantaciones. Como resultado, el área forestal del país aumentó de 879.440 hectáreas en 1990 a 1.995. 689 hectáreas en 2021

A pesar de la eliminación de subsidios y algunas exoneraciones fiscales en 2005, la política forestal ha continuado fomentando el desarrollo de plantaciones tanto para la producción industrial como para la protección de recursos naturales. Actualmente, Uruguay cuenta con un volumen comercial (Bosque Plantado) de madera en pie de 158 millones de m³, comparado con los 20 millones de m³ de 1990.

Impacto Socioeconómico y Ambiental

El sector forestal se ha consolidado como un pilar de la economía uruguaya. En 2022, las exportaciones forestales alcanzaron los 2.475 millones de dólares, es de esperar que en los próximos se posicione como el principal rubro agropecuario de exportación.

Desafíos y Aspiraciones Futuras

De cara al futuro, Uruguay se prepara para presentar su primer reporte al Proceso de Montreal y elaborar un Informe Nacional de Bosques. Este informe será clave para definir políticas que promuevan el manejo forestal sostenible, involucrando a una población informada y participativa en el proceso.

La reunión en Nueva York reafirma el compromiso de Uruguay con el manejo sostenible de sus recursos forestales y su papel activo en la comunidad internacional en la búsqueda de prácticas forestales responsables y sostenibles.

Descargas

Etiquetas