Desarrollo rural

DGDR realiza nueva reunión de trabajo interinstitucional sobre el SNIDER

En esta jornada se reunieron directores y referentes territoriales de algunas de las instituciones vinculadas al nuevo Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER) para seguir avanzando en sus definiciones y contenidos.

En sala de eventos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de la avenida Garzón, la Dirección General de Desarrollo Rural recibe a técnicos de su unidad, de Descentralización, y  del Sistema Nacional de Información Agropecuaria, todos de este ministerio. Además participaron integrantes de los Institutos Plan Agropecuario, de la Leche, de Investigación Agropecuaria, y de Colonización.

El Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER) es una estrategia de intervención institucional que pretende recoger las particularidades que le da, a una intervención institucional, el enfoque territorial. Entendiendo por territorio a la conjunción entre lo geográfico y la sociedad que se asienta sobre esa geografía, cada territorio tiene sus particularidades, que no se pueden atender desde llamados nacionales para todos los territorios igual. Esta estrategia de intervención, entonces, se desarrolla para atender las particularidades que tienen cada uno de los territorios.

Hablamos con Diego Sotelo, director de Transferencia de Tecnología y Comunicación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, que participó de la actividad.

Nos cuenta sobre el SNIDER que “está naciendo como un ámbito de articulación interinstitucional…básicamente entre distintas reparticiones del Estado…públicos y privados, para fortalecer la articulación” que ya existe, mejorarla, y a su vez, complementar las capacidades de recursos técnicos, humanos y económicos, aprovechando las especificidades técnicas o de enfoque que cada institución tiene para hacer una intervención integral.

Comenta que el abordaje tiene varios niveles de alcance y de aterrizaje en el territorio. “Se busca esa coordinación a nivel nacional, porque hay organizaciones que tienen un carácter nacional; una articulación también a nivel sectorial o productivo,…como la ganadería, o la lechería; y también está la dimensión de aterrizaje territorial” tanto por las propias instituciones que tienen representaciones regionales en territorio, como por las “propias cuestiones que son netamente locales y ahí hay una articulación entre distintos actores” como son  las organizaciones o grupos de productores, pero también ámbitos que ya existen y funcionan muy bien, como “las Mesas de Desarrollo Rural, los Consejos Agropecuarios Departamentales”.

Este sistema, nos cuenta Sotelo, “tenía como antecedente el SNATER el Sistema Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural”,  que hacía foco en esas áreas…”y el SNIDER toma la dimensión de la innovación y el desarrollo rural en un sentido más amplio que el de la transferencia de tecnología,…estamos construyendo capacidades, estableciendo reglas operativas, para que esto que conceptualmente es muy bueno y fácil de entender, en la práctica opere y genere valor para todos, los productores, los técnicos que hacen asistencia técnica, y para las organizaciones, públicas y privadas,  que le dan contención a ese trabajo”.

Para aterrizar la idea nos comenta que la forma de funcionamiento del SNIDER, tiene un “doble flujo”, dice Sotelo y nos pone un ejemplo para aclararlo. “Un flujo descendente cuando a nivel del Estado se quiere construir política pública, por ejemplo un problema ambiental en una cuenca”, se implementan políticas desde las instituciones estatales para solucionar, regular, el problema, e incidir en el territorio de manera de resolverlo y prevenirlo si fuera el caso.

El otro flujo, nos comenta sería una demanda desde el territorio. Usando el mismo caso problema, pero donde la “comunidad está preocupada por un problema ambiental en su cuenca, de la calidad del agua, de alguna manera lleva a…la Mesa de Desarrollo, si es un tema de desarrollo rural, si es un tema más técnico o de infraestructura puede llevarlo a un Consejo Agropecuario Departamental”, o pueden plantearse a estos grupos de articulación interinstitucional local, donde se plantea el problema y la preocupación de la comunidad, y esa demanda se discute en ese ámbito y se eleva hacia las instituciones a nivel nacional, donde se podría encontrar la solución.

Nos explica para cerrar el ejemplo, que en general se necesita siempre articulación entre varios actores, sean públicos y privados, que en algunos casos se necesita alguna reglamentación, aplicación por parte del sector productivo, capacitación de los productores, o técnicos vinculados, en otros casos, se pueden resolver con tecnologías, y para ello generar nuevos servicios o recursos. Esto hace que el abordaje sea siempre entre el Estado en sus diferentes dependencias que diseñan, regulan e implementan las políticas específicas para cada temática, con el territorio a través de sus habitantes y también de las dependencias referentes de sectores públicos y privados en ese territorio.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 4.01 MB)
3 imágenes, 4.01 MB

Etiquetas