Agricultura familiar

“Género, agroecología y respuestas ante el cambio climático en la agenda regional”, intercambio de mujeres rurales REAF

La Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF), como espacio de diálogo entre estados y sociedad civil del MERCOSUR en materia de Agricultura Familiar, promueve el intercambio regional a través del encuentro realizado en Montevideo, Uruguay, los días 28 al 30 de abril de 2025.
grupo de la actividad

Esta actividad, definida en el marco de la XLI REAF durante la Presidencia Pro Témpore de Uruguay constituye la primera actividad del Programa Regional de Intercambio sobre Políticas Públicas para mujeres rurales, desarrollado por la Comisión de Equidad de Género de REAF y actualizado con apoyo de ONU Mujeres Brasil.

La instancia tiene por objetivo el intercambio de experiencias de política pública en la intersección género, agenda climática y agroecología, para suscitar el análisis crítico y propositivo de las mujeres de la agricultura familiar del MERCOSUR, con miras a un documento de incidencia (declaración) en el marco de la agenda regional y global de 2025-2026 en la materia. Se busca el intercambio experiencias de políticas públicas de los países en la intersección género, agenda climática y agroecología. A su vez analizar y compartir buenas prácticas, lecciones aprendidas y líneas de mejora en los programas y políticas en la materia. Participan delegadas de sociedad civil de los países parte de REAF MERCOSUR y Puntos Focales de la Comisión de Equidad de Género; delegación ampliada de Uruguay, con integración de dos delegados y delegadas de los grupos temáticos de agroecología, cambio climático y género; expertos y expertas en materia de género, cambio climático y su intersección con las políticas de género; representantes de los organismos internacionales vinculados a la agenda 2025-2026; representantes de Sociedad Civil regional.


La apertura de la agenda tuvo lugar el lunes 28 en la Sala Luisa Cuesta de la Facultad de Ciencias Sociales, en la mesa participaron autoridades entre ellas la subsecretaria del Ministerio de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández Gatica, quien nos dijo que “para Chile la participación en la REAF es bien importante, que hemos tenido históricamente, que ha sido más intenso en unos momentos que otros, el presidente Boric ha tenido puesto una prioridad muy importante en la agricultura familiar campesina y en ese marco la cooperación internacional, los intercambios con otros países son fundamentales. Es un espacio muy importante desde la participación de las organizaciones de mujeres que en Chile en el interior del país han reconstituido su fuerza en la Mesa de la Mujer Rural, ellas ven este espacio para promover el diálogo político, y poner temas de agenda”.

El director de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y coordinador alterno de REAF Uruguay, Gabriel Ísola, agradeció la actividad por parte de REAF y por las Comisiones de Género, de Agroecología y de Cambio Climático, “por sostener estas agendas en un mundo convulsionado y donde estos temas están tensionados, es muy relevante que se pueda llevar adelante una actividad regional con esta agenda y en Uruguay”. Dio la bienvenida a” compañeras y compañeros de las delegaciones de Brasil, Paraguay y Chile, y desde Uruguay que se movilizaron de varios lugares del país”. Confirmó que estas agendas “las vamos a defender y profundizar en el marco de esta administración que está comenzando, dentro de las líneas generales de trabajo de la dirección [DGDR] y del ministerio [MGAP]”.

El secretario técnico de REAF Mercosur, Lautaro Viscay nos contó estamos en el módulo del Programa regional de Género de la REAF, este primero en Uruguay, se retoma luego de varios años, una tradición de los programas regionales de intercambio, en este caso de género, agroecología y cambio climático.  Han venido de todos los países del Mercosur ampliado con presencia de Chile, y estamos trabajando para preparar contribuciones para la COP 30 (Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático) desde la  perspectiva de género, incidiendo en varios espacios que va haber allí pero también se van a desarrollar también en el primer semestre. Recuperamos un documento importante de incidencia el de REAF y ONU Mujeres, el de las mujeres, las niñas y las adolescentes (CSW) y estamos alimentándolo a partir de este taller respecto a las brechas y desigualdades que persisten en el campo, ahora en clave de cambio climático que tenemos en toda la región”.

El primer taller de la agenda también en sede Ciencias Sociales “Género y cambio climático” donde se presentaron experiencias de Brasil y Chile. Por el MGAP Andrés Barilani de DGDR y Nube Szephegyi de OPYPA, moderando taller sobre preocupaciones y desafíos de las mujeres de la agricultura familiar, campesina e indígena respecto al cambio climático y sugerencias para las políticas públicas.

En la mañana del 29 la delegación visitó el predio de la productora María de los Ángeles Fernández, en la zona de Migues, Canelones, donde desarrolla un proyecto Senda Agroecológica que fomenta la DGDR-MGAP con financiamiento de Banco Mundial. 

En la tarde se realizó en sede de DGDR en segundo taller “Potencialidades y desafíos en las experiencias de políticas públicas de género y agroecología.” Expusieron en este orden Ana Carolina Dionisio integrante de CEPAGRO de Brasil que presentó sobre experiencias agroecológicas y género en la región, en el libro “REAF Mercosur Agroecología y políticas públicas” donde se publica la investigación relevada durante meses con organizaciones y grupos focales de los países de la región, que fue presentado la semana pasada en Florianópolis, donde participaron personas de los seis países: Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay. 

Leticia Cabrera de Uruguay, productora agroecológica integrante de la Red de Semillas Nativas y Criollas, hizo la presentación “Agroecología y género” relatando su experiencia en el grupo de género de REAF Uruguay, además de otros espacios vinculados a la producción familiar, como las Mesas de Desarrollo Rural y las Sociedades de Fomento. 

Continuó la exponente de Paraguay, Celia Motta sobre enfoque innovador para modelos de negocios sostenibles y producción responsable. Es técnica agroecológica e integrante de la comunidad Oñoirú de Paraguay. Esta palabra guaraní significa “compañero” es además la marca de la yerba mate orgánica que produce la comunidad, además de otros productos. Está ubicada en la zona sur del país, donde el monocultivo intensivo de soja y la extranjerización de la tierra son la realidad actual. 

Siguió Verónica Santana sobre su experiencia “Quintales de las Margaritas, una reflexión sobre la conquista e implementación de políticas públicas para las mujeres rurales”, de Brasil. 

Continuando con el informe sobre el documento resultante del encuentro de agroecología del Programa Regional, presentado por Federico Sierra referente de Agroecología para la DGDR-MGAP que participó en Florianópolis. 

Participaron también referentes del Ministerio de Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar (MDA) de Brasil, la experta en temas ambientales y cambio climático Tiziana Imbrosi, y de relaciones internacionales Igor Teixeira. En conversación con la referente Imbrosi nos dijo “la participación hoy ha sido interesantísima porque conocemos las experiencias de mujeres rurales que están trabajando con experiencia de agroecología, plantío de hierbas aromáticas y medicinales, y una iniciativa totalmente coordinada por mujeres. Me pareció que hace falta una asistencia técnica especializada con el apoyo gubernamental para eso puede ser fundamental. En Brasil tenemos, no tan enfocado en agroecología como se esperaría, para fomentar sistemas alimentarios saludables. Todo ese intercambio con las mujeres ha sido muy interesante porque estamos en la construcción del plan global de la adaptación en el ámbito de UNFCCC [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] la conferencia de las partes será en noviembre en Belén, Brasil donde llevaremos indicadores de agroecología y de género, entonces es importante después de la experiencia de campo, que mañana podamos discutir juntas esos indicadores de las necesidades de las mujeres rurales hacia este momento de definición de metas globales en esos temas”. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 6.49 MB)
19 imágenes, 6.49 MB

Etiquetas