Intervención Territorial Específica “agregado de valor a la producción ovina” se desarrolla en el noreste del país

Esta Intervención Territorial Específica busca impulsar procesos de encadenamiento entre la producción ovina familiar y los artesanos y artesanas, a través del desarrollo de planes de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento de habilidades artesanales, cooperación de productores de la fase primaria y comercialización de productos textiles.
La zona de incidencia es el noreste del país, inserta en los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo, Durazno. En sus inicios estaban involucradas unas 70 mujeres localizadas en el Eje ruta 7, en el dpto. de Cerro Largo, con el Grupo “Flor de Lana “, Valle del Lunarejo, Rivera; artesanas de Durazno y Tacuarembó.
Participan del proyecto también “Productores colaboradores” que, ubicados estratégicamente en el territorio, son los proveedores de lana sucia para utilizar. Además, de la posibilidad de realizar una compra conjunta de tops de lana, para los y las participantes, que así lo requieran.
En el marco de la ITE, el pasado viernes 4 de abril culminó el plan de capacitaciones sobre “Hilado, telar y teñido”, para dos grupos de mujeres, realizado en el local de MEVIR en Las Toscas de Caraguatá, en el departamento de Tacuarembó. La referente de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP para esta política, Gloria Viera es quien articula con las productoras, coordina con ellas, y con referentes de otras instituciones, nos comentó que el encuentro fue “muy productivo al punto que surgieron consultas, para sumarse a otras capacitaciones de este tipo”.
La referente también participó días pasados, más exactamente el 19 de abril de la presencia de un stand en la feria durante la “Semana de Vichadero” donde el grupo de mujeres tejedoras presentaron sus prendas tejidas para su exposición y comercialización. Participaron de la feria 27 mujeres, integrantes de los grupos de Vichadero, eje de Ruta 7 y alrededores de Melo.
Andrea de los Santos, es una de las mujeres que participó en la feria y nos dijo, que del total de mujeres que comenzaron con el proyecto, por diferentes motivos algunas ya no están, sin embargo, haciendo una puesta a punto, nos cuenta que hoy “seguimos trabajando, el año pasado tuvimos una semana de capacitaciones con una profesora del SUL (Secretariado Uruguayo de la Lana), que vino a enseñarnos el trabajo con la lana desde hilado, cardado, diferentes técnicas de tejido. Luego en diciembre nos reunimos lo que es el eje de ruta 7 y Melo. En febrero seguimos comunicándonos, con el apoyo del ministerio, para conseguir lugares para las reuniones, conseguir la materia prima, entre otras cosas. En ese mes, acá en Cerro Largo participamos en la Expo ovina, donde conocimos a este grupo de Vichadero, con las que nos conocimos al inicio, pero nos volvimos a encontrar ahora, y ahí nos invitaron a participar de la Semana de Vichadero”.
Andrea comenta que el intercambio es muy rico, aprenden, comparten técnicas de tejido, piques de distintas formas de trabajar, e incluso para realizar los productos, y venderlos. Si bien la feria fue solo un día, “fue realmente muy provechoso, aprender sus técnicas, que algunas lo traen desde sus familias, algo que me parece maravillosos, promover la cultura” de la tradición familiar de trabajar la lana y el tejido.
"Todas las compañeras vinieron muy contentas porque todas hicieron al menos una venta,...y generar ese contacto para mostrar el trabajo, generando potencial para en el futuro mostrar los productos. De mi grupo de Caraguatá, en esta instancia participamos 9 mujeres. Hoy pasado el mediodía tuve la comunicación de otras mujeres, de otra localidad del eje de la ruta 7 para poder integrarse al grupo y poder intercambiar".
Andrea es hija de gente de campo, se crió en una chacra y cuando se fue a la ciudad a estudiar perdió un poco el vínculo con el campo. Con su pareja actual que, si bien como ella viven en la ciudad de Melo, su familia tiene un predio pequeño en la zona de Caraguatá, donde tiene producción ganadera y algo de ovinos. “Con eso aprendí al poco valor que tiene la lana, y por ese lado empezaron las ganas de utilizarla para ver qué se podía hacer. Ahora que tengo hijos grandes que están en la Universidad, busco algo que me apasione, me entusiasme y me vincule al campo, que me gusta mucho. Estoy super conforme con este proyecto, y agradecida con el ministerio que nos vinculó. Y muy agradecida con Gloria [referente del MGAP-DGDR] que siempre nos consigue lo que le pedimos. Y que de alguna manera hace posible que mujeres que estamos en zonas diferentes y alejadas”, puedan ser parte del proyecto y seguir adelante, motivadas a continuar juntas.
Galería de imágenes

feria semana vichadero Descargar imagen : feria semana vichadero

taller en Caraguatá Descargar imagen : taller en Caraguatá