Intervención territorial específica de manejo de espinillo presenta desafíos y oportunidades

La jornada fue organizada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), Dirección General Forestal (DGF) y Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) junto al Instituto Nacional de Colonización (INC), el grupo de ecología fluvial de CENUR Litoral Norte (UdelaR) y la Facultad de Agronomía (Fagro -UdelaR).
Esta Intervención Territorial Específica (ITE) forma parte de una propuesta interinstitucional que busca el aprovechamiento sostenible en áreas de "avance de espinillo" en suelos de aptitud pastoril-ganadero. Se apunta a obtener información consistente sobre el estado de situación del avance del espinillo, y la eficacia del empleo de algunas prácticas de manejo en áreas donde esta especie se comporta como "invasor".
En la actividad realizada el pasado viernes, se presentó información preliminar sobre los modelos de tratamiento de control de espinillo, llevados adelante en el marco del proyecto. La comparación de los datos permitió identificar las técnicas que mejor se adaptan a las características físicas y sociales del territorio. A través de la difusión de los resultados se busca sensibilizar a productores, productoras, técnicos y técnicas sobre los manejos más eficientes, y promover su adopción.
Participaron de la jornada, productores y productoras de San Javier y zonas aledañas, técnicos, representantes de instituciones e integrantes de un grupo de mujeres que accedió a un predio del INC Regional Paysandú para producción colectiva. Los resultados obtenidos servirán de insumos para la planificación productiva de dicho predio.
Jorge Azziz referente regional de INC en Río Negro, nos cuenta sobre la actividad “tuvo una buena participación con productores de diferentes zonas de los departamentos de Paysandú y Río Negro, contó también con la presencia de integrantes del Comité zonal del SNIDER, Jorge Firpo y Rómulo César. Sirvió para intercambiar los conocimientos que se van generando al manejo sustentable de la especie, para ir cambiando el paradigma de considerarlo como un enemigo, a irlo tomando como un aliado en la generación de áreas de pastoreo ganadero sustentable. Seguramente la información preliminar que se presentó requiere que se siga transitando el ensayo para poder concluir con mayores certezas. Como planteo general se propuso la posibilidad de seguir con este ensayo un período que trascienda el año establecido inicialmente”.
Fabricio Mendieta es productor integrante de la Sociedad de Fomento Rural de San Javier, colono integrante del grupo “Los Costeros” que están en el predio del INC donde se está poniendo a prueba este piloto. Sobre la actividad realizada nos dice que “siempre es positiva, por la visita de gente de Río Negro, vino gente también de Paysandú, todos con una problemática similar que es el comportamiento invasivo del espinillo en esta zona, que al ser una planta autóctona está prohibido por ley sacarla…entonces al dejar de trabajar el espinillo, se tapa rápidamente”. Nos comentó que, en concreto con el proyecto piloto de esta ITE, en una parte del predio que tiene el grupo, que cuando lo recibieron dejaron descansar, luego de haber sido chacra de plantación de soja, y en ese descanso del campo se llenó de espinillo. “Con el proyecto se tomaron tres parcelas experimentales, en las cuales, en una no se hace intervención ninguna, se deja con el monte cerrado; en la otra se saca todo lo es espinillo y se deja como tabla rasa; y en la otra se busca lo que nosotros consideramos es lo ideal, que es un manejo con raleo con una densidad menor al 40%. En cada predio se pusieron 5 vaquillonas con un peso inicial y se llevó agua a cada potrero. Cada 30 días se hacen mediciones, se mandan los animales a corral y se pesan. De esa manera se ve el tema de producción de kilos de los animales” en los tres predios con la diferencia de espacio y condiciones de pastoreo.
Además, la Udelar (Fagro) junto con el INIA registran los datos de las pasturas, la temperatura del suelo, y eso cómo afectaría el peso del ganado, si las pasturas reciben más o menos sol. Este proceso dura un año de mediciones para comparar y ver la productividad, haciendo un manejo controlado del monte de espinillo. Nos contó que “estamos en la segunda pesada, o sea los dos meses que pusimos las vaquillonas al predio, antes tuvimos una preparación del predio, raleos y podas. El proyecto terminaría en setiembre de 2025”.
Cerrando, Fabricio nos cuenta que el grupo mencionado al que pertenece “está compuesto por tres familias, socios de la SFR San Javier, y pertenecemos a otro grupo más grande de siete predios de la zona, que intentamos trabajar con un proyecto de agroecología, dedicados a la ganadería y uno tiene tambo, trabajando con pasturas naturales, empotreramiento e introducción de especies nativas. Donde este manejo del monte está en esa línea”. Si bien, nos dice que hoy utilizan agroquímicos la idea es ir disminuyendo su uso y a futuro no usarlos, “incluso en el abono estamos intentando usar microorganismos eficientes a futuro”.
Nota producida por equipos técnicos de territorio y de comunicaciones de DGDR y DGRN.
Galería de imágenes

Ite espinillo Descargar imagen : Ite espinillo

Ite espinillo Descargar imagen : Ite espinillo