Desarrollo rural

ITE "Agregado de Valor a la Producción Ovina Familiar” apoya mujeres rurales que trabajan la lana

El pasado fin de semana de febrero, un grupo de mujeres beneficiarias de esta intervención, expusieron sus trabajos realizados con lana ovina, en la Expo Ovina de Cerro Largo.
mujeres en expo ovina cerro largo

En el marco de esta Intervención Territorial Específica (ITE) desde el Llano "Agregado de Valor a la Producción Ovina Familiar", mujeres rurales fueron capacitadas en el procesamiento de lana rústica en el mes de noviembre de 2024, aprendiendo lo referente a hilado, teñido y tejido en telar y bastidor, y recibieron materiales. 

Dos grupos de mujeres (provenientes de Vichadero y alrededores, y del Eje de la Ruta 7) participaron en la Expo Ovina 2025 que se realizó el pasado fin de semana en el local de la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo. Participaron 12 mujeres el sábado 8 de febrero y 6 mujeres el domingo 9. Estos grupos se capacitaron en el mes de noviembre pasado en hilado, teñido y tejido en telar y bastidor, además recibieron bastidores y ruecas para tejer e hilar.

Esta Intervención Territorial Específica agregado de valor a la producción ovina busca impulsar procesos de encadenamiento entre la producción ovina familiar y los artesanos y artesanas, a través del desarrollo de planes de capacitación, desarrollo y perfeccionamiento de habilidades artesanales, cooperación de productores de la fase primaria y comercialización de productos textiles.

Conversamos con una de las participantes, Mariela Martínez que nos contó: “vivo en Cerro Largo, en el km 423 de la ruta 26, en un pequeño predio de dos hectáreas. Me gusta el campo, vivir y trabajar en el campo. Me gusta trabajar la lana. Siempre tejí, desde los 14 años tejí pero incursioné trabajar con lana ahora que estoy radicada en el campo. Tengo ovejas en el predio. Además, mi esposo en sociedad con el hermano, tienen ganado de cría, en predio que arriendan”. 

Respecto a las capacitaciones sobre el trabajo con la lana, nos relata: “empecé en la Casa del Artesano acá en la ciudad de Melo, por intermedio de la Agencia de Desarrollo de la Intendencia de Cerro Largo, para dar clases de tejido, a buscar a gente y enseñar clases de tejido, apoyando a la gente, porque es una cosa que se estaba perdiendo, por tejer es lindo y es una costumbre que se estaba perdiendo”, nos cuenta Mariela. Ahí empezaron a vincularse el grupo de “mujeres de un lado y de otro se prendieron unas cuantas” para aprender y desarrollar el arte de tejer, y compartir momentos y piques, nos dice. Nos cuenta que escucha mucho la radio La voz de Melo y allí escuchó sobre cursos de tejido y se interesó. Los cursos “me gustaron, participé en todos. Luego Patricia Duarte del ministerio [Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca] me anotó…y todo lo que sea para aprovechar y aprender, sea bienvenido”.

Además de los cursos que pudieron hacer por esta ITE de agregado de valor a la producción ovina, para darle uso y más valor a la lana como producto ovino, que realizaron en noviembre pasado varias mujeres de la zona, Mariela nos cuenta que recibieron “telares y rueca que no se conseguían, yo tenía una rueca muy antigua. Tuve un par de días los telares en casa y pude hacer unas manualidades, unas prendas, y luego se lo pasé a otra compañera”, o sea que los comparten. “En el curso aprendí a hilar, a teñir y a hacer telar…la lana se puede hilar limpia o sucia, luego que está limpia, la lana mecha se puede teñir y tejer, también podemos comprar la lana top que está limpia”.

Nos cuenta que en la Expo Ovina participa desde hace tres años, como tengo gente conocida que trabaja allí, nos invitaban, y este año Gloria Viera del ministerio nos dijo “tienen un stand para ustedes en la Agropecuaria y nos prendimos todas las que pudimos, fuimos sábado y domingo, y se vende porque es una feria que viene gente de otros lugares, por ejemplo, de Brasil, a ellos les gusta mucho la lana uruguaya, nosotras usamos lana Merino que es muy suavecita”. También recordó que en la feria donde pudieron intercambiar con otros productores ovinos, accedieron a conocer y trabajar la lana de la raza Frisona Milchschaf  “que nos encantó porque esa lana es más suavecita y la prenda queda más liviana”. 

Nos dice que, tomando el aprendizaje de haber trabajado para una reconocida marca de prendas de lana de nuestro país, tienen como objetivo en el grupo producir prendas de calidad, aparte de hacer diseños nuevos y calidad de los productos para darle valor a los mismos y poder comercializarlos. Valoran mucho y están atentas siempre a seguir aprendiendo cosas nuevas que puedan agregar valor a sus tejidos. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.34 MB)
5 imágenes, 1.34 MB

Etiquetas