ITE

Jornada "Experiencias de regeneración y buenas prácticas de manejo y conservación del Palmar de Butiá"

El pasado 22 de octubre se realizó la jornada en predios del Instituto Nacional de Colonización (INC), gestionados por los Grupos de Colonos “Guyunusa” y “Palmares de la Sexta”, Ruta 19 km 45, en la zona norte de Rocha.
ITE MN Y PB

La jornada comenzó con una recorrida de campo y observación del palmar, y siguió en la sede de la Asociación Rural Sexta Sección de Rocha, una instancia de salón con charlas técnicas e intercambio de saberes y consultas. 

 

Antecedentes

Desde la inscripción como aspirantes a colonos de ese predio, y la posterior adjudicación de la fracción; ambos grupos acuerdan con el INC y con el Centro Universitario Regional Este Rocha (CURE-UdelaR), realizar acciones de protección y conservación del Palmar de Butiá, planificando el manejo del mismo en sus sistemas productivos de ganadería.

El predio se ubica en la “zona baja” o de planicies del departamento de Rocha, cuenta con un área importante de campo inundable denominada “varges”, y con presencia de Palmares de Butiá. El Palmar en el norte de Rocha es muy añejo, con un único estrato de palmas centenarias, sin renuevos relevantes, en un sistema productivo histórico reciente de arroz y ganadería, que no le permite recuperación si no se toman medidas de manejo, regeneración y conservación. 

Desde mediados de 2021, se acordó entre las y los colonos, y el equipo del CURE Rocha, que cada grupo debía seleccionar un área de 25 hectáreas para llevar a cabo una propuesta de manejo y conservación del palmar sobre campo natural con uso ganadero. Cada grupo determinó el lugar del área y se realizó el cercado. El Grupo Guyunusa tiene dos áreas donde se realiza la propuesta de manejo, que totaliza 31 hectáreas; y el Grupo Palmares de la Sexta, tiene una única área de 25 hectáreas donde se lleva a cabo el manejo demostrativo. 

 

La actividad

El punto de encuentro de la jornada fue la sede de la AR Sexta Sección de Rocha. Comienza con presentación de participantes; se comparte la información de los predios, su historia, como grupo y el manejo del área respecto al ganado, se explica cómo funciona este sistema de exclusión invernal del pastoreo. Sigue con el traslado a la parcela demostrativa lindera a la organización. Observamos los renuevos que se encuentran creciendo en el potrero, de diferentes tamaños y cantidad de hojas simples. Varios de los renuevos se encuentran marcados para poder dar seguimiento, otros fueron apareciendo al recorrer el lugar.

También pudimos observar y reflexionar sobre la calidad del campo natural, y cómo se ha recuperado el tapiz en diversidad y altura, al excluir el ganado temporariamente.

En estos momentos los grupos se encuentran en las actividades de medición de altura de pasto de las parcelas, y pesada del ganado que va a entrar a las mismas, para poder determinar la carga animal que entra a cada una de las parcelas en las próximas semanas.

También pudimos observar la situación y condición sanitaria de las palmeras adultas que conforman el palmar de baja densidad que hay en ese potrero y en potreros aledaños, se detectaron palmeras afectadas, con muy pocas hojas, y muy débiles, también algunas muertas en pie, y algunas quebradas o caídas.

 

Palmar de Butiá 

Los temas abordados en la actividad de salón, dieron un encuadre general al proyecto ITE Monte Nativo Palmar de Butiá, destacando su interinstitucionalidad: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, (Dirección General de Desarrollo Rural, Dirección General Forestal, Unidad de Descentralización); Universidad de la República. Centro Universitario Regional del Este (CURE Rocha); Ministerio de Ambiente, PROBIDES (Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este); e Instituto Nacional de Colonización, Regional Lavalleja. 

Participaron productores y productoras, integrantes de la Asociación Rural Sexta Sección de Rocha, colonos, delegadas de la Mesa de Desarrollo Rural del Norte de Rocha, técnicos profesionales de las Ciencias Agrarias, funcionarios municipales y público en general con interés en la temática. 

La charla presentada por Cure, expone sobre el Palmar de Butiá, su historia y procesos antropológicos que modelaron y modelan dicho paisaje, destacando su importancia en la cultura local, valores paisajísticos, productivos, consumo de alimentos, elaboraciones locales, artesanatos, entre otros. Llegando por múltiples y diversos factores a la situación actual, caracterizada por la convivencia con la producción ganadera, de palmas añejas, y la situación sanitaria causada por picudos nativos, y la consecuente decadencia del Palmar como comunidad ecológica.

La técnica de campo de las áreas demostrativas, presentó información en cuanto a la producción de pasto y carne, con datos relevados en varios ejercicios. Se intercambia sobre la toma de decisiones en el manejo propuesto, los tiempos que ha llevado recuperar esos potreros que se encontraban comprometidos por la alta carga y baja altura de pasto. También sobre cómo seguir con esta metodología de regeneración para ir avanzando a más superficies.

Docente de Cure, presenta datos sobre los principales insectos que afectan hoy al palmar identificados mediante muestreo durante tres años, Picudo del tronco y Picudo negro son los más relevantes, ambos son nativos y se encuentran presentes en el departamento Rocha. Se caracterizan tanto los insectos como el daño que causan en las palmeras, brindando elementos clave para su observación y detección temprana, así como su posible identificación.

Asimismo, dada la declaración departamental de Alerta Sanitaria por el avance de Picudo Rojo (se comparte información sobre dicha especie exótica invasora; cómo afecta a las palmeras, su principal hospedero, Palma Canaria o Palma Fénix especie de palmera exótica de nuestro país, pero muy común en el ornato público y privado, y en las rutas. Se mostraron estos insectos adultos y sus capullos, para poder observar sus diferencias, e identificarlos con facilidad, relevante para poder aportar a la detección temprana de esta plaga.

Se informó el protocolo de acción definido (por Ministerios de Ganadería y Ambiente) frente a la inminente llegada de Picudo Rojo al Palmar, y las acciones locales coordinadas por CECOED Rocha (Centro Coordinador de Emergencia Departamental), en cuanto a vigilancia establecida, la realización del “cortafuegos” de para evitar su avance por el corredor biológico que esta especie genera en las rutas y vías férreas. Se enfatiza en la acción ciudadana de monitoreo y alerta temprana, resaltando los contactos institucionales de referencia.

 

Monte nativo

Por parte de la Dirección General Forestal, se brindó una charla referida al monte nativo, cómo realizar buenas prácticas de manejo y conservación. También se informa sobre el Registro de Monte Nativo, alcance, derechos y obligaciones, así como la elaboración de planes de manejo, guías de leña, control de exóticas invasoras; y los usos múltiples que el monte brinda.

Al cierre se realizó merienda compartiendo productos que incluyen butiá, y arazá, elaborados por gastrónomas y artesanas locales.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 798.81 KB)
4 imágenes, 798.81 KB

Etiquetas