Desarrollo rural

Jornada de Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional con presencia de autoridades MGAP

El pasado 9 de agosto se realizó la jornada anual de SUPRa en establecimiento de Salto donde participaron el ministro de Ganadería, Fernando Mattos y la directora de Desarrollo Rural, Mercedes Yacosa, y más de 200 personas entre productores y técnicos.
jornada SUPRa en Salto

La actividad que realiza anualmente fue organizada por la Sociedad Uruguaya de Pastoreo Racional (SUPRa) con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, tuvo la presencia del ministro Fernando Mattos. También participaron por el MGAP, integrantes de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) que apoya a SUPRa a través de un convenio que está en ejecución. Participaron la directora de esta unidad, Mercedes Yacosa quién presentó un marco general de apoyos que desarrolla la DGDR, quién agradeció la invitación augurando una jornada productiva, y dijo que “desde la DGDR estamos muy conformes con el trabajo que estamos haciendo con SUPRa…la organización realiza un trabajo importante en el Uruguay…y por lo tanto queremos seguir alimentando esta sociedad y los esfuerzos conjuntos que podamos hacer a futuro”.

Seguidamente el referente de la DGDR Nicolás Marchand hizo una puesta a punto de cómo se viene ejecutando el convenio mencionado entre SUPRa con apoyo financiero de DGDR- MGAP, que tiene 3 años de desarrollo (diciembre 2021- diciembre 2024) y un monto asignado de 1.260.000 pesos uruguayos.

Participaron también por DGDR Guzmán Garet encargado del Gestión Territorial de Desarrollo, el referente de esa área en Salto, Martín Kuchman. El cierre tuvo las palabras de ministro Mattos que participó de la recorrida, realizada en el establecimiento “El Amanecer” ubicado en ruta 3, km 465 en Salto de la familia Silva Leggire.

 

Breve resumen del convenio MGAP-DGDR con SUPRa

Con el objetivo de difundir y sistematizar la metodología de extensión utilizada por SUPRa para la adopción de herramientas de Pastoreo Racional, entre los costos asignados desde MGAP-DGDR a la organización se contrató un técnico asesor, el Ing. Agr. Adrián Bálsamo.

Los objetivos específicos apuntan a implementar un modelo de extensión para la adopción del pastoreo racional (PR) basado en asistencia técnica grupal; y fortalecer un modelo de capacitación basado en visitas temáticas a predios del proyecto, registro y sistematización.

La zona de acción del Proyecto es Litoral Norte (Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro), que tiene como población objetivo a productores ganaderos pertenecientes al grupo de pastoreo racional (GPR) de la región litoral norte de SUPRa, con diferente grado de adopción de la metodología de trabajo y con prioridad en la integración de productores familiares de la zona. El GPR litoral norte está integrado por 23 productores (aproximadamente la mitad productores familiares). Se pretendía extender dicho grupo a unos 40 productores o establecer 2 grupos. Como resultado del proyecto se apoyó a las 23 empresas del GPR y se formó un nuevo GPR de 21 productores adicionales (y la contratación de un técnico adicional – Lic. Mauricio Guggeri). En total 44 productores apoyados directamente por el Proyecto para trabajos en dinámica de grupo.

 

Evaluación al día de hoy:

Se ha logrado una importante difusión del Pastoreo Racional en la región del convenio y se aprecian avances en la incorporación del sistema, así como  importantes intercambios entre los productores.

Los departamentos más trabajados son Salto y Paysandú. Las actividades de extensión y capacitación fueron específicas en estos departamentos, pero las jornadas de grupo han generado actividades también en Río Negro y Artigas y las jornadas de extensión (próximas a Río Negro) fueron las jornadas de Pastoreo Racional en la Sociedad Rural de Soriano próxima a la ciudad de Mercedes, con asistencia que superaron las 150 personas.

Se logró el modelo de extensión, ya existen dos grupos (ambos con técnicos facilitadores) y se pretende formar un tercer grupo, así como proveer asistencia técnica grupal y coordinación de actividades; importantes aportes de contraparte por parte de los productores participantes, de ambos grupos, que denotan interés y compromiso con el proyecto. También importantes apoyos de otras instituciones y empresas interesadas en la promoción del pastoreo racional.

Los mayores los hitos que aún quedan por cumplir son: lograr capacitaciones abiertas a campo en los predios del proyecto; el registro y sistematización de la información (se han implementado actividades de capacitación virtual en la temática); capacitaciones a nivel de personal de campo, operarios y encargados del manejo del sistema (se pretende hacer un taller para operarios, ya se han realizado en otras regiones por parte de la institución); cumplir con un cronograma anticipado de actividades (se ha logrado fijar reuniones grupales con anticipación de 3 meses). Se planifica diseñar una encuesta de evaluación para recibir retroalimentación de los participantes del proyecto. 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.39 MB)
7 imágenes, 2.39 MB

Etiquetas