Salto

Mesa de Desarrollo Rural Basalto Profundo en Villa Constitución Salto

El lunes 27 de octubre a las 18:00 horas en la Sala Cultural de Villa Constitución, el Municipio y el Grupo de Mujeres Rurales de Constitución, recibieron a la MDR de Basalto Profundo en el marco del Mes de las Mujeres Rurales. Participa el Consejo Agropecuario Departamental de Salto (Ley 18126) y las organizaciones agropecuarias del centro oeste del departamento de Salto.
MDR Basalto Profundo

La actividad trató varios asuntos de interés. En primer lugar se presentó el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata, y la situación y acciones territoriales al respecto, por parte del dinamizador de la DGSG, DMV Martin Varese y de la referente de Sanidad Animal en Salto, DMV Inés Pérez. Con el objetivo de nivelar información y facilitar a través de las organizaciones de la MDR, la conformación de grupos de trabajo, para la mejor implementación y coordinación de la ejecución del Plan en el territorio. Y poder establecer zonas con prioridades en la planificación de acciones, contemplando circunstancias; y facilitar el rol de los VLEA para el seguimiento y monitoreo. 

Seguidamente la Ing. Agr. Emuly Baldassari, del colectivo de Mujeres Rurales de Constitución, realizó una presentación a propósito de la importancia de la organización de las mujeres en el territorio y de los fundamentos que justifican las políticas de género para el desarrollo rural. Algunas de las cuestiones señaladas por Emily fueron: 

El grupo de Mujeres rurales de Constitución, es un colectivo histórico, por sus integrantes, desde diferentes lugares, roles y funciones que han venido cumpliendo a lo largo de la vida. Se identifica con todas las mujeres de la ruralidad más allá de la pertenencia a sistemas productivos específicos, actividades agropecuarias, etc., ya que las problemáticas son muchas y son multicausales. Donde se entiende en avanzar acerca de que la desigualdad por GÉNERO, se agudiza si le sumamos otras secciones: POBREZA, RAZA, EDUCACIÓN, DISCAPACIDAD. Además, de que es importante avanzar hacia la AUTONOMÍA ECONÓMICA, la PARTICIPACIÓN y la EQUIDAD DE LA CARGA DE TRABAJO DE CUIDADOS. Y de que se debe ser parte del entramado organizacional e institucional del territorio para poder avanzar en el cierre de las brechas de género existentes: como son las MESAS DE DESARROLLO RURAL. Se ha comenzado a transitar un camino como grupo informal, pero necesita fortalecerse y tomar definiciones como grupo, para lo que hay NECESIDAD DE APOYOS INSTITUCIONALES. 

La situación en Constitución, es que la Horticultura ocupa el 80% de la mano de obra local (60 productores aproximadamente) y es quien genera y promueve gran parte de la economía local. Los ingresos por jornada diaria rondan los $U1000 y los 25 jornales al mes. Aproximadamente el 90% no tiene aportes a la seguridad social (en negro) y el 10% restante tiene aportes que no superan el mínimo de hasta 13 jornales mensuales. Y que hay cuestiones a resolver con respecto a otros rubros como la citricultura: cuantos trabajadores/a; qué valores rondan los jornales; cuantos zafrales/permanentes; cuántos con aportes a la seguridad social? A modo de conclusiones, la participación en la Mesa de Desarrollo Rural, con presencia del Estado (en sus 3 niveles), especialmente de las mujeres rurales, fortalece la vinculación con la institucionalidad, para lo que se necesita grupalidad, asociatividad, trabajo entre pares.  

Finalmente, se abordaron asuntos de interés municipal como la planificación y coordinación entre el Municipio e Intendencia en caminería rural y emprendimientos en el territorio. Resultando una instancia con un orden del día exigente, donde la priorización de temas y la síntesis de lo tratado son unos de los desafíos de las MDR como espacio de intercambio. Además de la participación y representación, que en esta ocasión fue muy satisfactoria.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 397.14 KB)
2 imágenes, 397.14 KB

Etiquetas