MGAP aprobó Manual de Buenas Prácticas para la avicultura familiar comercial

El Manual fue elaborado por la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) y la Dirección General de Inocuidad y Bioseguridad Alimentaria, tiene carácter obligatorio y debe ser parte de la documentación a presentar en el momento de habilitar o refrendar un establecimiento avícola.
Pretende ser una herramienta para los avicultores en la implementación de las Buenas Prácticas con el objetivo de garantizar la bioseguridad, la sanidad, el bienestar de las aves, la inocuidad de los alimentos y la sostenibilidad de la producción.
Responsabilidades
El productor es responsable de completar, implementar y mantener este manual en condiciones óptimas, asegurando su actualización y disponibilidad para el Operario Cuidador Avícola (OCA) y para su verificación por parte de la División Sanidad Animal (DSA).
Contenido del Manual
El Manual define los requerimientos mínimos que deben cumplir los establecimientos y se organiza en capítulos que abarcan toda la cadena de producción:
Infraestructura e instalaciones. Establece condiciones para galpones, áreas de almacenamiento de huevos y alimento, zonas de descanso para el personal y medidas de aislamiento perimetral que eviten el ingreso de plagas y animales no autorizados.
Ingreso de personas y vehículos. Se regulan los protocolos de acceso, con filtros sanitarios, pediluvios, registros de visitas y desinfección de vehículos para reducir riesgos sanitarios.
Alimento y agua. Incluye pautas de almacenamiento, suministro y control de calidad, tanto de los piensos como del agua potable, detallando procedimientos de limpieza de tanques, bebederos y silos.
Limpieza y desinfección (POES). Se diferencian operativas diarias y limpiezas profundas durante el vacío sanitario. Se indican productos desinfectantes recomendados, concentraciones y técnicas de aplicación.
Manejo de residuos. Aborda el tratamiento de mortandades (con procedimientos de compostaje), disposición de cama y gallinaza, control de huevos de descarte y gestión de envases vacíos de medicamentos.
Manejo de medicamentos veterinarios. Regula el uso responsable, el almacenamiento seguro y el registro obligatorio de tratamientos y vacunaciones.
Higiene del personal. Exige carné de salud vigente, medidas de bioseguridad personal, uso de vestimenta exclusiva y hábitos de higiene estrictos dentro de las granjas.
- Trazabilidad. Se ordena el registro de la producción en el Sistema de Monitoreo Avícola (SMA) y en planillas específicas, para garantizar el seguimiento de aves, huevos y residuos generados.
- Anexos. Se incorporan modelos de planillas para los registros de diferentes actividades como el control de ingresos, de limpieza y desinfección, de registros productivos.
Además, el manual incorpora un plan de respuesta ante eventos adversos que contempla incendios, fenómenos climáticos, mortandades masivas y enfermedades de denuncia obligatoria. Cada establecimiento debe prever medidas de contingencia, capacitar a su personal y mantener accesibles los números de emergencia.
Supervisión y entrada en vigencia
La División Sanidad Animal de la DGSG será la responsable de verificar la implementación del manual y de aplicar medidas correctivas o sancionatorias en caso de incumplimiento.
La resolución establece que la normativa entrará en vigencia a los 90 días de su publicación en el Diario Oficial, tiempo durante el cual los productores deberán adecuar sus prácticas a lo establecido en el documento.