Primera Sección Nacional REAF Uruguay 2025 con autoridades salientes y entrantes del MGAP

Participan Lautaro Viscay secretario técnico REAF, autoridades actuales de MGAP Fernanda Maldonado, Mercedes Antía, referentes Nacionales para REAF, Mercedes Yacosa, directora DGDR. Y autoridades entrantes al MGAP, Matías Carámbula subsecretario, Cecilia Riera, directora de Secretaría, Gabriel Isola, director DGDR, Yamilia Olivera directora DNRA (Dirección Nacional Recursos Acuáticos) que será punto focal para temas de pesca. Además, referentes de instituciones de gobierno que trabajan en los grupos focales temáticos; productoras, productores y representantes de las organizaciones de la agricultura familiar que se trasladan desde todo el territorio.
La directora de Secretaría actual, Fernanda Maldonado que ha sido la representante Nacional de MGAP para REAF, llegó unos minutos tarde debido a su agenda, dijo "para nosotros ha sido un placer y un honor trabajar en y para la agricultura familiar, siempre hemos defendido el trabajo y a la familia en el campo, generar oportunidades para que uno pueda ser, lo que quiera hacer y donde lo elija, que es un trabajo del gobierno".
Antía abrió los saludos como referente MGAP para REAF, dijo "para nosotras fue un trabajo muy bueno, al que le pusimos mucho empeño y cariño con todos ustedes…desearles que hoy tengamos una jornada buenísima y agradeció a Lautaro [Viscay] el trabajo acompañando todo este periodo, sumado a todos los referentes temáticos, agradeciendo el trabajo interinstitucional y a toda la gente que viene representando todo el territorio". Destacó el trabajo realizado en año preelectoral, el trabajo conjunto entre gobierno con todas las organizaciones para la construcción del Plan Nacional de la Agricultura Familiar, más allá de sectores o intereses políticos, siempre en construcción colectiva para la agricultura familiar.
Yacosa dio también la bienvenida y dijo "creo que la REAF está pasando por un momento muy importante, el PNAF es un hito y hoy vamos a seguir haciendo ajustes en la definición del productor familiar que es un tema central de la DGDR", agradeció el trabajo de los presentes, de los referentes temáticos puntos focales a quienes nombró, y destacó el liderazgo de las directoras Maldonado y Antía.
El subsecretario designado Carámbula tomando la palabra por las nuevas autoridades, comenzó agradeciendo el compromiso de las directoras de este periodo, con quienes dijo coincidir en el trabajo y en algunos puntos de vista, y reconociendo “el trabajo que aquí se desarrolla en este ámbito de la REAF”, en el que ha participado desde otras funciones e instituciones anteriormente como la academia.
Puso en claro a los presentes para "darles una señal a ustedes de que las cosas que se vienen haciendo bien se van a continuar porque las políticas públicas son una continuidad… y en ese sentido es que la REAF se hace y lo seguiremos haciendo, con políticas diferenciadas para la agricultura familiar. Como subsecretario voy a estar muy cerca de las direcciones y de la REAF y en los asuntos regionales. Vamos a estar con el director de DGDR representando ante la REAF”.
El nuevo director de Desarrollo Rural Gabriel Isola, saludó y destacó el papel de las organizaciones en el trabajo de este espacio y agradeció “a los compañeros por el compromiso del trabajo que se viene realizando. El Plan Nacional de la Agricultura Familiar, efectivamente se pone en marcha a partir de ahora, en el marco del cierre del Decenio de la Agricultura Familiar, en el Año Internacional de las Agricultoras, y en el Año Internacional de las Cooperativas que es este 2025 [proclamado en 2024 por la ONU], y hoy es el lanzamiento en Uruguay”.
Fortalecer los Planes Nacionales creados, con el diseño presupuestal
Carámbula, subsecretario designado en conversación posterior, amplió en este sentido: “efectivamente en el gobierno que asume en el Ministerio de Ganadería, una de las líneas estratégicas es la profundización de las políticas diferenciadas de la producción familiar. En ese sentido la REAF es un punto importante y la acumulación de lo que se ha generado desde este ámbito, en lo que son las políticas diferenciadas. Hay indudablemente cuatro o cinco líneas que son transversales que son género, juventud, acceso a la tierra, la inserción a los mercados de la producción familiar. Hay instrumentos que son parte y que son el reconocimiento de la continuidad que son el Plan Nacional de la Agricultura Familiar, el Plan Nacional de Agroecología y el Plan Nacional de Género…valoramos el esfuerzo en concretar esos instrumentos que indudablemente ordena la política diferenciada”, valorando los avances logrados estos años.
Destacó que “desde el ministerio, particularmente desde la DGDR y otras unidades ejecutoras, donde se va a instrumentar y ejecutar el plan y para ello una base importante es el diseño presupuestal, ahora que es una etapa muy importante de diseño y elaboración del presupuesto nacional, nosotros pensamos que una señal clara que estos tres planes tengan una partida presupuestal para poder ejecutarse y que esos conceptos al fin y al cabo se materialicen. Es la mejor forma de dar una señal clara de que el concepto, los planes… tienen un traslado al diseño presupuestal”.
Comentó que desde el inciso “pensamos que es necesario ampliar el desarrollo rural con enfoque territorial que no es solamente la cuestión vinculada a la producción, sino que desde el ministerio articular con otras esferas del Estado, de manera que sea una política integral para llegar a los territorios, con vivienda, con salud, con educación, con caminería… contemplando la vida de la gente que vive en el campo”.