Se están realizando actividades por la Semana Mundial de Concientización sobre los Antibióticos

En el marco de la semana mundial de la concientización en el uso de los antimicrobianos, nuestro país continúa trabajando en forma multidisciplinaria, para abordar un problema que involucra a la salud humana, animal y ambiental.

Dentro de las actividades incluidas en el Plan de contención de la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM), se realizaron actividades en Investigación, procurando la consolidación de una red de investigadores, a través de la coordinación de las capacidades nacionales para acordar prioridades y desarrollar líneas de investigación interdisciplinarias. Así, se desarrollaron varias actividades, contando con la presencia de expertos nacionales e internacionales en el tema, bajo el abordaje de “Una Salud”.

Para avanzar en el conocimiento referido a la distribución y uso de antimicrobianos (AM), se comenzaron a delinear propuestas para estudiar su comercialización y empleo en el sector agropecuario. Un dato muy importantes a considerar para la adopción de medidas que intenten medir el consumo de AM es tener presente la biomasa animal, de modo de poder referenciar los volúmenes empleados, establecer comparaciones con países de la región y el mundo, y diseñar pautas de acción. En ese sentido, se ha participado de la propuesta de la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), que presenta una metodología de trabajo que apunta a conocer la biomasa animal en los países miembros y relativizar el uso de AM, en especies animales de producción. Según lo reconocido por el Grupo ad hoc de la OIE sobre RAM, cada país presenta variabilidad en el número de población de sus animales, los factores del ciclo y el peso promedio. La biomasa animal se calcula utilizando datos de población animal a nivel de país por especie, estimaciones derivadas de datos de sus pesos promedio por subregión y país, y tasas reproductivas promedio de especies de vida corta (factores del ciclo).

Descargas

Etiquetas