SNIDER

Se presentó Intervención Territorial Específica “Monte Nativo y Palmar de Butiá” de la Región Este

El 8 de octubre se realizó el lanzamiento de la Intervención Territorial Específica (ITE) “Monte Nativo y Palmar de Butiá”, en el Centro Regional de Capacitaciones (CRC) de Aiguá, departamento de Lavalleja.
ITE monte nativo y palmar butiá

La ITE “Monte Nativo y Palmar de Butiá, elementos claves para la diversificación productiva sustentable en predios de la Agricultura Familiar de la Región Este”, se desarrollará en los departamentos de Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres, en el marco del Grupo de Coordinación Regional Este (GCR) del Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Rural (SNIDER). Tiene financiación de la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP).

A través de este proyecto se pretende contribuir a sensibilizar y visibilizar la importancia de la diversificación productiva a través del Monte Nativo y el Palmar de Butiá en predios de la Agricultura Familiar.  Se llevarán a cabo acciones concretas como capacitaciones, jornadas, acciones en predios, elaboración de materiales, en articulación con instituciones, organizaciones y actores locales referentes en el tema, valorando la diversidad de rubros, estrategias, servicios ecosistémicos y su aporte en la sustentabilidad. La propuesta contempla los enfoques transversales de juventud y género.

Participaron en esta actividad inicial, por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Dirección General de Desarrollo Rural, su directora, Mercedes Yacosa, coordinares e integrantes de los Equipos Territoriales de Desarrollo Rural de los departamentos de la Región Este del país, directores departamentales de la Unidad de Descentralización de los departamentos de Rocha, Lavalleja y Maldonado. La Dirección General Forestal, con técnicos de las divisiones de Gestión de Bosques, y de Manejo Forestal Sostenible.

Por la UTU, el coordinador del Centro Regional de Capacitaciones de Aiguá, predio que será referencia de algunas acciones de este proyecto. Participaron también referentes del Ministerio de Ambiente, de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) y de la División Calidad Ambiental.

En el marco de la interinstitucionalidad y de acuerdos departamentales de trabajo territorial, esta Intervención Territorial Específica será coordinada localmente con: Centro Universitario Regional del Este (CURE - Universidad de la República), Probides (Programa interinstitucional referente en temas relacionados a la conservación y el medio ambiente, en la región Este).

Dado que esta intervención es de carácter regional, esta actividad constituyó encuentro relevante para delegados y delegadas de las Mesas de Desarrollo Rural de la región (cinco MDR), integradas por referentes de las organizaciones y grupos de la producción familiar que se encuentran en los territorios. Esta ITE surge de un diagnóstico regional que muestra la importancia de valorar al Monte Nativo y Palmar de Butiá respecto a los servicios ecosistémicos y alternativas productivas de diversificación y sustentabilidad en predios de la producción familiar.

El proyecto, implica llevar a cabo acciones en los cuatro departamentos, bajo una misma consigna regional. Como objetivo general, se pretende visibilizar y sensibilizar en clave de biodiversidad, la sustentabilidad sobre la diversificación productiva a través del monte nativo y la palmar butiá en predios de la agricultura familiar, promoviendo acciones de gestión del monte nativo-palmar butiá en sistemas productivos de la región este. Además, se busca ampliar el conocimiento de las y los productores y otros actores locales sobre el potencial e importancia del Monte Nativo-Palmar Butiá; promover su registro y los planes de manejo; aportar a la mejora en la sustentabilidad de los sistemas ganaderos familiares, manejando, regenerando y conservando el Monte Nativo-Palmar Butiá.

La jornada se organizó en dos instancias de salón y recorrida al predio del CRC.  En la mañana, referentes de la Dirección General Forestal brindaron una charla técnica sobre Monte Nativo, realzando sus valores y servicios. Aportaron información sobre el Registro de Monte, charla que fue muy bien valorada, generó aportes y consultas. Cada Equipo Territorial de Desarrollo Rural de la DGDR de los departamentos de la región, presentó la hoja de ruta local, destacando las principales actividades de capacitación, intercambio de experiencias, registros, etc, que se desarrollarían en el proceso del proyecto, mostrando el enfoque que se dará en cada lugar. Se plantearon nuevas actividades y temáticas que serán integradas en el transcurso de la ejecución de esta intervención. 

Luego del almuerzo compartido con la degustación de productos locales, elaboradas en Aiguá, como mermeladas y jalea de frutos nativos, miel natural de monte; en la tarde, se realizó una recorrida de campo por el CRC de Aiguá, donde funcionara antaño la Escuela de Silvicultura de UTU. Actualmente, se encuentran muchos cuadros de introducción de árboles maderables, en diversas situaciones, además de Monte Nativo ribereño del Arroyo Aiguá. En la recorrida se observaron los manejos realizados en esos bosques, la invasión de exóticas, el impacto de la ganadería, situación de tapiz vegetal en general, y abordaje de transición agroecológica general del predio. En la ronda de cierre, los y las participantes destacaron lo fructífero de la jornada, y las expectativas que el proyecto plantea a nivel departamental. Se destacó el desafío que implica la coordinación interinstitucional a nivel local y regional y la participación activa de las organizaciones y grupos de la producción familiar, a través de las Mesas de Desarrollo Rural.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.36 MB)
7 imágenes, 2.36 MB

Etiquetas