Se realizó capacitación en el CRC Aiguá sobre control integrado de garrapatas

La actividad se enmarca en la Intervención Territorial Específica que promueve la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), en acuerdo con el Instituto Plan Agropecuario (IPA). Dicho convenio lleva el nombre “Escalamiento del uso de hongos patogénicos para el control integrado de Garrapata Bovina (Riphicephalus Microplus)” o Control Integrado de Garrapata.
Se realizó en el CRC Aiguá que pertenece a la Dirección General de Educación Técnico Profesional, y con el apoyo de DGDR/MGAP, buscan promover capacitaciones y prácticas en la transición hacia la producción agroecológica en el sistema productivo que lleva adelante el CRC. La capacitación contó además con el apoyo de la Unidad de Descentralización del MGAP y el Instituto Nacional de Colonización (INC).
En esta zona, se suma al proyecto, la Cooperativa Cooperativa Agraria Ltda. de Aiguá (CALAI), que es la organización que participa de esta ITE para los departamentos de la región e invitó a quienes estuvieron recibiendo esta capacitación.
La capacitación estuvo a cargo de la Ing. Agr. PhD Alda Rodríguez, responsable técnica de este proyecto por Batoví Instituto Orgánico BIO Uruguay con la investigación desde hace muchos años sobre esta tecnología de producción artesanal de hongos nativos patogénicos de garrapatas del ganado. Dos semanas antes se había realizado una actividad igual en la SFR Curticeiras, donde nos decía: “este es un nuevo proceso de escalamiento del uso de biogarrapaticidas como herramientas biológicas para integrar en el manejo de la plaga que es la garrapata bovina, que ya sabemos cuán importante es en Uruguay, por la cantidad de pérdidas en la producción, porque implica el uso de productos de síntesis química que luego disminuyen la calidad de exportación de nuestra carne”. La idea, nos decía es ir “formando y capacitando a productores y a técnicos involucrados, como forma de evaluar y acompañar a las familias productoras ganaderas a incorporar esta herramienta”.
Conversamos con dos productores que asistieron a la actividad
Daniel Zuasnabar es productor ganadero de la Séptima Seccional de Paraje Marmarajá, e integrar el grupo de productores de ese paraje, en Lavalleja. Con ese grupo participa de CALAI. Tiene un stock vacuno de quinientos animales, y hace ciclo de cría vacuna con invernada de vacas. Relata haciendo referencia a la zona, “allá hay problemática de garrapata”, a pesar que, nos dice trabaja “con un plan sanitario bastante ordenado, tengo problema de garrapatas, este otoño todos, tuvieron dificultades al cargar los terneros para la venta, y para limpiar el ganado, tuve que llevar al campo de un vecino para hacer baño por aspersión con cipermetrina”.
Nos comenta que en la última reunión que se hizo en CALAI se enteró de la actividad de capacitación de Control integrado de garrapatas, donde preguntaron qué productores estaban interesados en participar, tanto en la reunión de información como postulando su predio para hacer las pruebas, a lo que Daniel aceptó ambas invitaciones. Posteriormente la técnica regional de IPA, lo visitó en su predio y le explicó cómo sería la implementación.
Además recibió por otros contactos del ministerio y otros técnicos, la invitación a la jornada de capacitación. A propósito de la misma destacó que la” técnica que dio la charla, es una apasionada de lo que sabe y hace”, refiriéndose a Alda Rodríguez. Respecto a los contenidos de la charla, resalta su impacto sobre la resistencia que se han generado de la garrapata a los productos químicos que se aplican usualmente. Nos dice, que entienden eso puede suceder porque “los productores tienen que tener un plan sanitario ordenado, y con una dosificación correcta” y muchos no lo hacen así, lo que deriva en la resistencia de la garrapata a los productos, y su proliferación que se ha visto en estos tiempos, además de los residuos contaminantes en el suelo, el agua, la carne. Daniel cree que es importante este control integrado de uso controlado de químicos, sumado al control biológico y destaca que tiene “una ventaja fundamental no solo de control biológico sino también por el efecto microbiológico y ambiental”.
Marta Martínez es productora ganadera de la misma zona y junto a su esposo, integran el grupo de productores de Marmarajá, y la cooperativa CALAI. “Siempre estuve muy interesada en sacar los químicos de mi predio, esa es la verdadera razón”, nos cuenta al respecto de su participación de la charla en el CRC. En julio asistió a un curso dictado sobre este tema dictado por Alda Rodríguez, al que fue invitada en representación de AUGAP (Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal). Al respecto nos dice “somos una asociación sin fines de lucro que realiza buenas prácticas ganaderas sobre campo natural, cuidando la biodiversidad, por eso todo este tipo de prácticas y cursos” nos dice, son beneficiosas y la idea de participar, fomentarlo y replicarlo a otros productores, a través de la asociación.
Nos cuenta que la referente del IPA, también la visitó para ver si su predio podía ser demostrativo de esta práctica. Allí vive y trabaja con su esposo que está jubilado, en “98 hectáreas, cuento con 70 vacas y dos toros, y de eso vivimos. Nuestros hijos ya están en sus predios, trabajan por su cuenta”. Siempre han trabajado con ese enfoque de buenas prácticas y cuidado del medio ambiente. Ha recibido apoyos y asesoramiento técnico a través del proyecto “Ganadería y clima” y antes, del “Proyecto Producción Responsable”, ambas intervenciones para promueven buenas prácticas ganaderas y de cuidado del medio ambiente, impulsadas por el MGAP con financiamiento de organismos internacionales.
Galería de imágenes

capacitación CIG en CRC Aiguá Descargar imagen : capacitación CIG en CRC Aiguá

capacitación CIG en CRC Aiguá Descargar imagen : capacitación CIG en CRC Aiguá