Boletín de Precios de Mercado Externos
Datos
El Departamento Promoción Comercial aporta a través de esta publicación quincenal información de mercados externos. El mencionado boletín se distribuye en forma gratuita. Permitida la reproducción mencionando la fuente.
La llegada de pera china al mercado argentino causa preocupación
Ingreso de peras chinas a Argentina genera controversia entre productores del Alto Valle
El arribo al país de 2.597 cajas de peras frescas provenientes de la provincia china de Hebei, con un valor declarado de 25.420 dólares, desató una fuerte controversia en el sector frutícola del Alto Valle. Se trata del primer embarque oficial de peras asiáticas que ingresa a Argentina, lo que marca un hito en la expansión de esta fruta en América Latina.
Las peras, enviadas por la empresa Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., fueron sometidas a estrictos controles fitosanitarios por parte de las autoridades aduaneras chinas. De acuerdo con Guo Yusen, director general de la firma exportadora, descubrieron que en la región "hay una demanda fuerte y un reconocimiento creciente de las frutas chinas".
El producto se comercializa como "pera asiática", destacando por su forma redondeada similar a una manzana, su piel rugosa y un menor contenido de azúcar en comparación con las variedades locales. Según la Secretaría de Fruticultura de Río Negro, su destino principal son las comunidades orientales residentes en el país, por lo que no competiría directamente con la producción tradicional argentina.
Sin embargo, la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI) manifestó su preocupación. Su presidente, Nicolás Sánchez, remarcó: "Exportamos a 60 países y queremos que los mercados estén abiertos, pero para nosotros exportar a China es muy difícil por las barreras paraarancelarias que nos imponen. Ellos entran sin mayores protocolos, y a nosotros nos revisan todo".
En la misma línea, el secretario provincial de Fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández, advirtió sobre la competencia que representa el ingreso de fruta importada. "Es una competencia desigual, no desleal", afirmó, al tiempo que apuntó al peso de los costos locales. Detalló que el 55% del costo de producción corresponde a mano de obra directa, con sueldos promedio cercanos a los 1.200 dólares, lo que compromete la competitividad del sector.
Uno de los aspectos que más inquieta a los productores es el precio final. A pesar de los más de 20.000 kilómetros recorridos, las peras chinas llegan a los puntos de venta a un precio competitivo frente a la fruta nacional. "Eso habla no solo del costo logístico chino, sino también de nuestras ineficiencias internas", señaló un productor local.
Desde el sector oficial se reconoció la necesidad de revisar los protocolos sanitarios de importación para asegurar condiciones recíprocas con los exigidos por China.
Argentina ocupa el segundo lugar entre los mayores exportadores mundiales de pera, con una producción de 645.000 toneladas en 2024, de las cuales 345.000 se destinaron a mercados externos. En un contexto de crisis económica, falta de financiamiento y presión fiscal, la llegada de fruta importada añade una nueva presión sobre una economía regional ya golpeada.
Los productores del Alto Valle reclaman medidas para mejorar su competitividad, entre ellas la reducción de la carga impositiva, incentivos a la exportación y condiciones equitativas en el comercio internacional.