Precios mayoristas MerExternos

Boletín de Precios de Mercado Externos

Datos

El Departamento Promoción Comercial aporta a través de esta publicación quincenal información de mercados externos. El mencionado boletín se distribuye en forma gratuita. Permitida la reproducción mencionando la fuente.

Uruguay mide por primera vez la huella ambiental de sus cítricos 

La citricultura uruguaya atraviesa un proceso de transformación marcado por las nuevas exigencias ambientales de los mercados internacionales. En este escenario, la Unión de Productores y Exportadores de Frutas del Uruguay (Upefruy) ha liderado el primer estudio integral sobre la huella ambiental de la producción de cítricos, con el objetivo de medir su impacto y adaptar la actividad a los estándares que demandan destinos clave como la Unión Europea y Estados Unidos. 

El proyecto, desarrollado entre 2023 y 2025, contó con el apoyo técnico y financiero del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), la Facultad de Agronomía y la Universidad Politécnica de Valencia. El estudio abarcó 376 parcelas productivas pertenecientes a seis empresas integrantes de Upefruy, que representan entre el 85% y el 90% de los cítricos exportados por Uruguay, principalmente naranjas, mandarinas y limones. 

Los resultados marcan un hito para el sector al establecer, por primera vez, una línea de base cuantitativa y representativa sobre la huella ambiental. En términos de huella de carbono, el impacto se estimó en 0,17 kg de CO₂ por cada kilogramo de fruta producida en campo, lo que equivale a 2.080,78 kg de CO₂ por hectárea. Al incluir la etapa de empaque, el promedio asciende a 172,08 kg de CO₂ por tonelada, con el campo aportando 165,65 kg y el packing 6,43 kg. 

En cuanto a la huella hídrica, se calculó un consumo promedio de 0,28 m³ por kilogramo de fruta en campo y 2.552,33 m³ por hectárea. Si se considera la etapa de empaque, la cifra llega a 279,39 m³ por tonelada, con 277,19 m³ correspondientes a la producción y solo 2,20 m³ al proceso de packing. Estos valores reflejan que cerca del 90 % del impacto ambiental total se concentra en la etapa de campo, lo que plantea la necesidad de enfocar los esfuerzos de mejora en esta fase. 

El análisis identificó a los fertilizantes y al uso de maquinaria agrícola como los factores que más inciden en las emisiones y el consumo de recursos. Para reducir estos impactos, el informe recomienda medidas como mejorar el manejo del suelo, incorporar coberturas vegetales, utilizar mulch orgánico y establecer zonas de amortiguación para minimizar el escurrimiento de nutrientes y agroquímicos hacia cuerpos de agua. 

El proyecto también desarrolló una calculadora digital de huella de carbono adaptada a la citricultura uruguaya, que permite a las empresas estimar su impacto ambiental mediante datos simples. Además, se elaboraron factores de emisión específicos para Uruguay, ajustando los cálculos a las condiciones locales de clima, suelo y manejo productivo. 

Para Upefruy, esta medición representa un paso necesario para mantener el acceso a mercados cada vez más regulados. Los resultados permitirán al sector citrícola adaptarse a normativas ambientales más estrictas, fortalecer la trazabilidad y avanzar hacia prácticas de producción más eficientes, alineadas con las expectativas de compradores y consumidores internacionales. 

Fuente: www.freshplaza.es - https://rurales.elpais.com.uy/

Descargas

Etiquetas