Nuestro territorio Edición Nº5

Está disponible un nuevo mapa satelital de cobertura de nuestro territorio.

La planificación territorial, como toda disciplina científica, tiene un soporte cada vez mayor en las nuevas tecnologías de la información. Por eso el Mvotma, a través de su Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot) culminó y puso a disposición de toda la ciudadanía una nueva capa de cobertura del suelo desde su Sistema de Información Territorial (SIT). El mapa resultante abarca todo el territorio nacional.

Coberturas del suelo 2000 y 2015
Coberturas del suelo 2000 y 2015

Una de las primeras conclusiones que permitió extraer la nueva capa refiere al cambio total en la cobertura del suelo para el período 2000-2015. Los resultados obtenidos muestran un alto dinamismo en tres de las clases analizadas. Se registró un fuerte crecimiento de las áreas forestadas (3.8%) y áreas con cultivos de secano y regadío (8.6%), en desmedro del herbáceo natural que fue la categoría que mayor cambio mostró, decreciendo significativamente su superficie para el período de análisis (12.4%). 

El Herbáceo Natural es la cobertura con mayor presencia en el territorio, alcanzando el 52.5%. Seguido de esta clase se encuentran los Cultivos con el 27%, las Plantaciones Forestales con 8% y el Monte Nativo con 5%. Sumadas éstas 4 coberturas cubren aproximadamente el 92 % de la superficie nacional.

Dinámica de los cambios en las coberturas del suelo 2000-2015

Los cambios se observan principalmente en el Centro-oeste, Noreste y Sureste del territorio nacional. Particularmente los cultivos mostraron un desplazamiento desde el Oeste hacia el Este del territorio nacional. Por su parte las plantaciones forestales mostraron un crecimiento en tres grandes zonas del país: Este, Noroeste y Centro-oeste. Particularmente los departamentos de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja y Rocha concentraron la mayor proporción del cambio.

Suma utilidad

La actualización de esta herramienta permite a los equipos nacionales y departamentales de planificación urbana y territorial, y a quienes deseen utilizarlo, tener un mapeo más exacto y detallado sobre los usos y sus dinámicas a lo largo del tiempo. Un insumo básico y esencial para el análisis de los cambios e impactos que las diferentes actividades generan a lo largo y ancho de todo el territorio nacional.

Esta actualización cartográfica permite visualizar y comparar a través de varios indicadores la cobertura del suelo entre los años 2000 y 2015. Podemos analizar cambios y permanencias en la ocupación del suelo tanto de actividades productivas como residenciales y de cualquier otro tipo.  

Para ello el equipo de información territorial de Dinot, trabajó en base a dos componentes: por un lado, la generación de una base de datos multitemporal de cobertura del suelo para todo el territorio nacional; por otro, el análisis de las dinámicas territoriales para el período referido, caracterizado por un proceso sostenido de crecimiento económico con impactos en múltiples áreas, tanto urbanas como rurales. 

Dicha actualización fue realizada de acuerdo al sistema de clasificación “Land Cover Clasification System” (LCCS), desarrollado por la Global Land Cover Network (GLCN) de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). 

Aplicaciones

Los usos que se le han dado a la capa de cobertura del suelo han sido múltiples. Entre los que cabe destacar el acceso a la información en distintos formatos, tanto para su visualización como para su descarga, con el fin de facilitar y difundir sus distintas potencialidades. 

En relación al ordenamiento del territorio, brinda importante información para conocer los usos del suelo y su evolución histórica, esencial tanto para la planificación como para la gestión territorial. 

Asimismo es un producto significativo para los temas ambientales: En los estudios de impacto ambiental de proyectos forestales permite, por ejemplo, calcular el porcentaje de forestación a nivel de microcuenca. 

Se puede observar la Guía: Pautas para la gestión ambiental forestal en la página web del Mvotma. Esta información es utilizada por las empresas forestales que presentan dichos estudios y por la Dinama para su posterior evaluación y aprobación. Y para el análisis de caudal y calidad de agua por parte de Dinama, por ejemplo en la estimación de aportes de nutrientes (Nitrógeno y Fosforo) por los diferentes usos y coberturas del suelo a los principales ríos y arroyos de cuencas prioritarias (Santa Lucía, del Sauce, etc.) permitiendo analizar la calidad de agua de los arroyos que las drenan o en la generación de modelos hidrológicos para la evaluación de suelos y aguas por cuencas.

Es destacable también su utilidad como insumo en el cálculo de indicadores que evalúan la neutralidad de la degradación de la tierra, iniciativa de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación.

Cobertura 2015    

La base de datos de cobertura del suelo al 2015 se obtuvo a partir de la fotointerpretación de las imágenes satelitales Landsat y se complementó con información adicional de otras instituciones e imágenes de Google Earth.

Especificaciones técnicas de las imágenes

Para la actualización de la capa cobertura 2015 se utilizaron 14 imágenes, libres de nubes, provenientes del satélite Landsat 5 y Landsat 8 (sensores TM y OLI/TIIRS, respectivamente) (Fig. 1). Las imágenes cuentan con una resolución espacial de 30 x 30 metros y una escala de trabajo de 1:100.000.

Figura 1: Escenas Landsat y fechas utilizadas para la generación del mapa de cobertura del suelo a nivel nacional
Figura 1: Escenas Landsat y fechas utilizadas para la generación del mapa de cobertura del suelo a nivel nacional

Construcción de la capa 2015

Se tomó como base para la fotointerpretación la capa vectorial 2011 de polígonos segmentados en base a datos espectrales homogéneos. La clasificación consistió en asignar a cada uno de los polígonos alguna de las 16 clases de cobertura del suelo, clasificarlos y extraer datos para el análisis estadístico.
    
Esta nueva capa de cobertura 2015 tiene un acierto global del 88%.Se tomaron como verdad terrestre 3121 puntos para la validación.

 Tabla 1: 16 clases de cobertura del suelo existentes en Uruguay
 

Cultura de la planificación

En definitiva, para el desarrollo y avance del Ordenamiento Territorial y la consolidación de la cultura de la planificación para un uso sostenible de un recurso tan escaso como vital como es el suelo, todos estos son insumos básicos para la generación y gestión tanto de instrumentos de ordenamiento, como para el diseño, monitoreo y territorialización de  toda política pública.
 

Etiquetas