Salud Mental

Una mirada integral para promover entornos laborales saludables

En el marco de las Primeras Jornadas de Salud Mental en el ámbito público, realizadas el 27 y 28 de octubre, tuvo lugar el Panel 1: “Salud mental y trabajo”, un espacio de reflexión sobre la centralidad del trabajo en nuestras vidas, los determinantes sociales de la salud y los factores y riesgos psicosociales que atraviesan el día a día laboral.
Una mirada integral para promover entornos laborales saludables

La actividad fue moderada por María Noel Minozzo y contó con la participación de referentes de distintos ámbitos institucionales, académicos y sindicales.

Fernando Tomasina, director de la Cátedra de Salud Ocupacional de la Facultad de Medicina (Udelar), destacó la importancia de comprender el trabajo como un eje estructurante de la vida social y como un factor que puede incidir de manera directa en la salud mental de las personas.

Por su parte, María Noel Close, integrante de la Cátedra de Salud Ocupacional (Facultad de Medicina, Udelar), reflexionó sobre la repercusión del trabajo en la vida cotidiana y como determinante de la salud, señalando que “es difícil conciliar el trabajo de cuidados y el trabajo remunerado”.

Carolina Arcuri, representante de COFE, presentó un análisis sobre la temática de la salud mental con relación al trabajo desde la perspectiva sindical, abordando la situación actual en el sector público, el marco normativo vigente y los principales desafíos y propuestas para avanzar hacia entornos laborales más saludables.

Desde una mirada organizacional, Leticia Iglesias, coordinadora de la Licenciatura en Relaciones Laborales (Udelar), subrayó el rol de los equipos de gestión humana en el cuidado de la salud mental de las personas trabajadoras y en la promoción de entornos laborales saludables promoviendo acciones de sensibilización.

Fernanda Ceni, integrante del Laboratorio y Observatorio de la Oficina Nacional del Servicio Civil, planteó la necesidad de reconocer el trabajo como productor de subjetividad y constructor de comunidad. “El trabajo transforma a quien lo realiza. Produce identidad, pertenencia y sentido”, expresó, y comentó algunas de las líneas de trabajo y proyectos que se están desarrollando desde Servicio Civil.

Desde el ámbito de la Psicología, Inés Bonetti (UCU) compartió experiencias e intervenciones organizacionales orientadas a la prevención y promoción de la salud.

Asimismo, Lucía Graña y Alejandro Cardozo, del Servicio de Prevención y Salud en el Trabajo del BSE, presentaron experiencias y abordajes en distintos contextos, mientras que Viviana López, de Gestión Humana del MSP, aportó una mirada sobre la percepción social de la salud mental, y la relevancia del rol de los mandos medios y la responsabilidad institucional.

Para finalizar, Lorena Funcasta, docente del Instituto de Psicología de la Salud (Udelar), aportó desde su experiencia académica y profesional en el campo de la salud laboral.

El panel constituyó un espacio necesario para seguir pensando colectivamente cómo construir entornos laborales más empáticos, sostenibles y orientados al cuidado de la salud mental.

 

Audios

Accedé al audio completo del panel 1

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1018.45 KB)
6 imágenes, 1018.45 KB

Etiquetas