Seminario.

Se realizó un seminario sobre los desafíos de la política pública, en el marco del proceso de construcción del PNADH.

El encuentro contó con la participación de Juan Andrés Ramírez, Rosario Rodríguez, Marisa Acosta, Rodolfo Saldain, Mariana Blengio y Fernando Filgueiras. El objetivo fue contribuir al proceso de construcción del primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos a partir de la reflexión e identificación de propuestas, sobre las principales problemáticas y necesidades del país en materia de derechos humanos.
Imagen del auditorio y mesa de expositores.

En la apertura, la Secretaria de Derechos Humanos, Rosario Pérez, enfatizó sobre la importancia de construir política pública con enfoque de derechos humanos, en el entendido de que surge como “la principal acción institucional, pública, orientada hacia la mejora de las condiciones de vida de todos y todas, especialmente de aquellos sectores que se encuentran en situación de vulnerabilidad”. 

Agregó que “el proceso de construcción del Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos, es una oportunidad para repensar la política pública, identificando problemáticas de derechos, encontrar estrategias para sus abordajes, corregir lo que haya por corregir y avanzar en lo que falta por hacer.” En el marco de las acciones a seguir profundizando destacó a la descentralización, como una "política central para garantizar derechos, porque permite implementar un mejor aterrizaje de la política nacional en todos los territorios”.

Por su parte, Juan Andrés Ramírez, expuso que para que los derechos humanos sean eficaces “tienen que ser parte del sistema jurídico” y en este sentido, propuso reflexionar sobre tres condiciones necesarias y de las que Uruguay es ejemplo en el mundo: “el estado de derecho, que son las garantías para que se aplique el derecho, la democracia deliberativa, que permite a los individuos antes de votar, deliberar, conocer, discutir y por último la libertad. Para finalizar su intervención, enfatizó que para lograr la eficacia de la política pública, “hay que especificar cuáles son las normas que deben ser cumplidas y ejecutadas por nuestros jueces”.

Rosario Rodríguez destacó el proceso participativo para la construcción del Plan, porque “permite abrir una instancia de articulación entre gobiernos departamentales, instituciones nacionales, sociedad civil y la academia para construir propuestas de mejora de la política pública”. Destacó que se “requerirá del compromiso de las instituciones involucradas en el plan, los recursos y la implementación, para que desde la SDH se realice el proceso de monitoreo y seguimiento, sobre los avances en materia de derechos humanos”. Compartió que Uruguay tiene varios planes nacionales en marcha y en este sentido, planteó el desafío de generar vínculos con otros planes nacionales, como por ejemplo el de afrodescendencia, o el plan de mujeres paz y seguridad.

Por otro lado, el aporte de Marisa Acosta estuvo orientado a las problemáticas del interior del país, y la necesidad de poner especial atención en la equidad territorial, en términos de justicia, de acceso en sentido amplio y específico, para garantizar igualdad de oportunidades, especialmente, en el interior profundo. Expuso que en el marco de la pandemia en términos de acceso a la educación, en lo referido a la conectividad, el acceso a las vacunas y las problemáticas suscitadas por las situaciones de confinamiento, nos mostró que son temáticas que debemos seguir trabajando. Para finalizar, compartió que “es necesario agudizar la mirada hacia los territorios y destacó el trabajo de consulta hacia los municipios, previsto durante el proceso de construcción del plan”.

El segundo panel del Seminario, contó con los aportes de Rodolfo Saldain, Mariana Blengio y Fernando Filgueiras.

Rodolfo Saldain, por su parte, aportó líneas centrales de la dinámica demográfica de nuestro país, fundamental para el diseño de políticas públicas. Enfatizó en algunas líneas estratégicas de derechos humanos, que tiene que ver con el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), con reevaluar el impacto que tiene en la población uruguaya la nueva realidad de la fecundidad y cómo ésta impacta en la tasa de natalidad. También puntualizó en la mejora de las políticas dirigidas al adulto dependiente y dependiente severo y en la necesidad de pensar en algún enfoque alternativo al que predominó en el SNIC. En términos de desafíos para las políticas públicas, compartió que “tenemos aproximadamente una incidencia de pobreza en infancia y juventud del orden del 20% y que si bien la mayor cobertura del sistema de cuidados se da en esta franja etaria, no responde a la demanda”. En este sentido, remarcó que el rol de la mujer en el mercado de trabajo, pasa a ser sustantivo y que es necesario pensar en políticas que posibiliten compatibilizar el trabajo y la crianza y que se requiere, fundamentalmente, un medio ambiente amigable para la maternidad, servicios públicos gratuitos y de calidad.

Por otra parte, Mariana Blengio, compartió que desde su experiencia en la Institución Nacional de Derechos Humanos, entiende necesario que el PNADH incorpore las problemáticas de las personas adultas mayores institucionalizadas en residencias. Y por otro lado, temáticas relacionadas a la revolución tecnológica, la inteligencia artificial, y el desplazamiento del rol del humano en las decisiones. Planteó el desafío de construir un PNADH, visualizando todas las políticas y planes que ya están funcionando. Por último compartió que en el marco del PNADH, los derechos deben fundarse bajo los principios de indivisibilidad, universalidad, interdependencia y progresividad.

En la última exposición a cargo de Fernando Filgueira, se señaló que el PNADH "se mete con las manos de lleno en donde están las tensiones: tensiones normativas, tensiones presupuestales y tensiones de prioridades". En segundo lugar, compartió que el diálogo entre las diferentes fuerzas políticas, entre diferentes actores sociales, y en todo el territorio nacional, constituyen la clave fundamental que permita arrojar un producto final en donde todos sienten que tuvieron voz. Para finalizar, expuso que Uruguay ingresa en una etapa demográfica, en la que es fundamental invertir en infancia, adolescencia, sistema de seguridad social y en el sistema de cuidados. Manifestó que “si logramos redefinir el contrato de género y el intergeneracional, podremos transitar esta etapa demográfica del país en forma más equitativa, con resultados más acordes, y más eficiente y sustentable en el tiempo”.

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 172.59 KB)
2 imágenes, 172.59 KB

Enlaces relacionados

Etiquetas