Lanzamiento de la campaña "Prepararse hace la diferencia"

El Sinae presenta “Preparase hace la diferencia”, campaña de comunicación en consonancia con las medidas propuestas en el segundo eje de la “Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres en Uruguay (2019-2030)”.

15 de Oct del 2020
  • 13:00
  • Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva (Plaza Independencia 710, piso 1)

Se trata de una serie de 20 videos animados y 20 cuñas radiales que constituye uno de los dos componentes del proyecto Bien Público Regional (BPR) presentado en 2019 y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En función de las temáticas que abordan, las piezas se pueden clasificar en tres categorías:

  • Por un lado, las que incluyen consejos sobre cómo actuar frente a situaciones de emergencia (incendios forestales y de estructura, tormentas y vientos fuertes, inundaciones, derrame de sustancias peligrosas, ayuda a personas con discapacidad durante emergencias, etc.).
  • Por otro lado, las que refieren a medidas preventivas y de preparación frente a posibles riesgos como la asistencia a eventos masivos, la aparición del mosquito transmisor de Dengue, Zika y Chikungunya, el uso responsable del agua, la importancia de tener un kit de emergencia, etc.
  • Por último, las que hacen referencia a cuestiones conceptuales como: qué es la gestión integral de riesgos, por qué el riesgo se construye socialmente, qué significa promover una cultura  preventiva y cómo prevenir riesgos cotidianos, entre otros.

Cabe aclarar que el Sinae ya contaba con piezas animadas con recomendaciones sobre cómo actuar frente a riesgos específicos. Con esta campaña se actualizan los contenidos existentes y se incorporan nuevos. Además, se los mejora técnicamente y se realizan ajustes estéticos que contribuyen a generar mensajes más abarcativos: presentación de distintos modelos de familia, diversidad de los personajes (género, generaciones, etnia, discapacidades).

La otra novedad en relación a los antecedentes, es que estas piezas son inclusivas y accesibles, en tanto incluyen subtítulos, Lengua de Señas Uruguaya (LSU) y locución. De esta manera se cumple con los lineamientos relativos a la accesibilidad universal y se contribuye a que los mensajes de auto-cuidado, cuidado de los demás y del entorno, alcancen a personas con alguna discapacidad que, en situaciones de emergencia, suelen estar en condiciones de mayor vulnerabilidad.

Etiquetas