Emergencia sanitaria

Campaña de vacunación antigripal: un millón de dosis

La campaña de vacunación antigripal “Ponele el brazo” del MSP cerró el pasado 17 de julio con un millón de dosis suministradas.
Archivo Sinae

La ley de creación del Sinae ha sido motivo de elogio a nivel internacional. En efecto, el caso de Uruguay es diferente a muchos países, en tanto el organismo encargado de gestionar integralmente  los riesgos no es un ministerio o dirección de protección civil, sino de un sistema de alcance nacional, de carácter descentralizado e interinstitucional y con una gran vocación articuladora. Esta definición de la estructura y funcionamiento determinada en la ley 18.621, procura que la Gestión Integral del Riesgo (GIR) sea un asunto transversal a todo el estado.

En ese marco, el Sinae lidera o participa de muchas y diversas iniciativas. Una de ellas fue la campaña de vacunación antigripal “Ponele el brazo” del Ministerio de Salud Pública (MSP).

En esta campaña que inició el 6 de abril y cerró el pasado 17 de julio, se suministraron un millón de dosis.

El Sinae participó de la campaña facilitando su motorhome para que oficina como un vacunatorio móvil y entregando insumos para evitar la propagación del Coronavirus COVID-19 (tapabocas y alcohol en gel) y materiales informativos y de sensibilización (Guía familiar para la reducción de riesgos).

La campaña se desarrolló en dos etapas: en la primera se priorizó la vacunación de las personas con enfermedades crónicas severas, mujeres embarazadas, personal de salud, personal de servicios esenciales (policías, bomberos, militares) y personas institucionalizadas.

En la segunda etapa, a través de un cronograma definido por MSP, se priorizó la vacunación de mayores de 75 años, mayores de 65 años, niños entre 6 meses a 5 años.

Una vez finalizado este cronograma se abrió la agenda para que la población en general también pudiera vacunarse. Para esta etapa, los usuarios debían agendarse vía web (tramites.uy) o vía telefónica (08004567) de acuerdo al calendario oficial. El sistema de agenda permitió cumplir con las medidas de prevención de Covid-19 evitando aglomeraciones y largas esperas en lugares cerrados.

Paralelamente, se coordinó la vacunación en cárceles, refugios, residencias de larga estadía de todo el país y complejos habitacionales del BPS.

Para garantizar la accesibilidad de la vacunación en distintos barrios de Montevideo, funcionaron dos vacunatorios móviles: uno de la Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa (CHLAEP) y otro del Sinae.

Etiquetas