Capacitación para el fortalecimiento de la respuesta

La capacitación para el fortalecimiento de la respuesta ante emergencias y desastres es clave para cualquier sistema de gestión de riesgos en el mundo. En Uruguay, el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) cuenta en su Dirección Nacional con un área especializada en esta materia que año a año forma a las personas que participan directa e indirectamente en la atención a emergencias. Para ello se elabora un plan de capacitación de acuerdo a un relevamiento de necesidades y demandas de todas las instituciones que componen el Sistema.
Sin embargo, durante el 2020, y ante la emergencia sanitaria, la Dirección Nacional de Emergencias debió adaptar su planificación anual a los diferentes protocolos elaborados para contener la pandemia por Covid-19.
Además, se incorporó una capacitación destinada a representantes de los prestadores de salud que cuentan con salas de cuidados intensivos con la finalidad de alimentar un módulo específico del Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA) de relevamiento de camas y recursos para atender la emergencia sanitaria. El proceso fue coordinado en conjunto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el equipo técnico de la empresa desarrolladora ICA, y contó con el apoyo del equipo voluntario del Project Management Institute (PMI).
Por otro lado, se organizaron varias jornadas de capacitación en conjunto con Escuela Nacional de Policía (ENP) y el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES). El objetivo fue fortalecer las estructuras, procedimientos y prácticas de los integrantes del Sinae, y para ello se capacitó a integrantes del Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa que realizan formación en la ENP y el IMES respectivamente.
El curso se llamó “Introducción a la Institucionalidad de la Gestión Integral del Riesgo en Uruguay” y apuntó a que los participantes comprendan el concepto de riesgo como dimensión fundamental y transversal a las distintas prácticas de su quehacer e incorporen esta perspectiva en su trabajo diario.
Las temáticas desarrolladas fueron: “construcción social del riesgo”, “institucionalidad de la Gestión Integral del Riesgo en Uruguay”, “cultura preventiva” y “perspectivas transversales en la reducción de riesgo de desastres”.
En relación a otro riesgo importante y de origen antrópico, se realizó el curso “Primera Respuesta a Incidentes por Materiales Peligrosos (PRIMAP)” en coordinación con la Dirección Nacional de Bomberos (DNB) y la Oficina de Atención para Desastres en el Exterior (OFDA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Las personas destinatarias fueron integrantes de los Comités Departamentales de Emergencias (CDE) y de los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed).
Es de relevancia aclarar que este año se optó por priorizar la participación de personas de los departamentos de Durazno y Tacuarembó, zona de influencia del desarrollo de la construcción y operación de la nueva planta industrial para la producción de pasta de celulosa en Uruguay.
Promoviendo la realización de actividades de formación y capacitación dirigidas a los integrantes del Sinae, la Dirección Nacional de Emergencias cumple con una de sus funciones de mayor impacto en la Gestión Integral de Riesgo. Función que mandata la Ley 18.621 y que figura dentro de los objetivos prioritarios en la Política Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Emergencias y Desastres en Uruguay 2019-2030.
Desde que inició el año y hasta el mes de noviembre se capacitaron a 489 personas de acuerdo al cuadro que sigue:
Fecha | Público Objetivo | Total participantes | Total Mujeres | Total Varones |
10-11-12 de febrero | CDE y Cecoed | 22 | 6 | 16 |
6 de abril | Prestadores de Salud | 45 | * | * |
21 de agosto | ENP - Sub-Oficiales Mayores | 33 | 20 | 13 |
31 de agosto | ENP - Sub Comisarios | 8 | 6 | 2 |
11 de setiembre | ENP - Sub Comisarios | 75 | 20 | 55 |
ENP - Comisarios Mayores | 109 | 29 | 80 | |
18 de setiembre | ENP - Oficial Ayudante | 12 | 1 | 11 |
23 y 24 de setiembre | IMES - Estado Mayor | 70 | 3 | 67 |
13 y 22 octubre | ENP - Cadetes | 79 | 29 | 50 |
3 de noviembre | ENP - Oficial Mayor | 36 | 24 | 12 |
TOTAL 10 Instancias de Capacitación | 489 | 138 | 306 |
* No se cuenta con el dato desagregado por género del total de personas participantes de la capacitación virtual realizada a prestadores de salud.