Los Cecoed se preparan para gestionar futuros eventos adversos

El objetivo de estos encuentros es anticiparse a eventos meteorológicos adversos que puedan ocurrir, como vientos fuertes, inundaciones y olas de frío.
Se trata de repasar las acciones y coordinaciones que es necesario desplegar durante este tipo de emergencias.
En el marco de estas reuniones, se pretende poner a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios. Esto incluye el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, la revisión de los planes, protocolos y procedimientos vigentes, la actualización de los contactos de los referentes de todo el país y de los inventarios de recursos, así como la verificación de las coordinaciones interinstitucionales previstas en los distintos niveles: local, departamental, regional y nacional.
Las reuniones son de carácter regional: una estrategia de trabajo configurada desde la Dirección Nacional desde hace varios años. En efecto, este proceso comenzó en 2016 cuando se definieron seis regiones agrupando de a tres y cuatro departamentos cada una. En esa primera etapa, se identificaron los eventos adversos más recurrentes en las regiones así como las principales vulnerabilidades y con esos insumos posteriormente se elaboraron matrices y mapas de riesgos así como planes, protocolos y procedimientos.
Desde el pasado 20/4 y hasta el próximo 27/4 se desarrollarán las reuniones de acuerdo al siguiente cronograma:
FECHA | REGIÓN | DEPARTAMENTOS QUE LA INTEGRAN |
Martes 20/4 | Metropolitana | Canelones, Montevideo y San José |
Miércoles 21/4 | Litoral Norte | Artigas, Paysandú y Salto |
Jueves 22/4 | Litoral Sur | Colonia, Río Negro y Soriano |
Viernes 23/4 | Centro | Durazno, Flores y Florida |
Lunes 26/4 | Este | Lavalleja, Maldonado, Rocha y Treinta y Tres |
Martes 27/4 | Noreste | Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó |