Evolución histórica

Emergencias que fueron hitos: el ciclón extratropical del 23 de agosto de 2005

Se cumplen 20 años del ciclón extratropical, una emergencia que evidenció la necesidad de gestionar los riesgos desde una perspectiva integral.

El 23 de agosto de 2005, un temporal de características inusuales azotó el sur y este del país. Se trató de un ciclón extratropical que se formó en el Río de la Plata e ingresó a territorio nacional por la zona de Kiyú, en el departamento de San José, afectando en su recorrido a los departamentos de Colonia, Montevideo, Canelones, Maldonado, Lavalleja y Rocha. 

El evento se desarrolló durante unas diez horas, a lo largo de un frente de aproximadamente 600 km, y alcanzó rachas de 174 km por hora (máximo verificado en la Estación Meteorológica del Aeropuerto Internacional de Carrasco a la hora 22:35), velocidad equivalente a la de un huracán de categoría 2.

La combinación de intensidad, velocidad del viento y falta de previsibilidad hizo que la tormenta tuviera un impacto devastador en vidas humanas, infraestructura y servicios públicos.

Según los registros, el ciclón dejó un saldo de diez personas fallecidas, decenas de heridas y miles de personas damnificadas. Más de 1.000 familias quedaron sin acceso a agua potable y cerca de 20.000 usuarios perdieron el servicio eléctrico y telefónico. Se registraron importantes daños materiales, como voladuras de techos, destrucción de viviendas y afectación de estructuras públicas.

Además, el colapso de más de 2.000 árboles provocó severas interrupciones en el tránsito, afectó líneas eléctricas y telecomunicaciones, y obstaculizó el acceso a múltiples zonas urbanas. En Montevideo, la caída de las antenas de dos emisoras radiales -Emisora del Sol (99.5 FM) y Concierto FM (94.7)- causó siniestros graves, incluido uno de los fallecimientos registrados. En el interior, también se reportaron pérdidas en el sector agrícola, como la destrucción de colmenas en Rocha.

Frente a la emergencia, el gobierno nacional activó un Comité de Emergencia integrado por la Intendencia de Montevideo, Policía, Fuerzas Armadas y el Ministerio de Salud Pública. Sin embargo, la magnitud del evento desbordó la capacidad de respuesta del país y evidenció la necesidad de gestionar los riesgos, no solo fortaleciendo las capacidades de respuesta, sino reduciendo significativamente los patrones de exposición y vulnerabilidad.

El ciclón de 2005 fue un punto de inflexión en la evolución de la gestión del riesgo en Uruguay. Las debilidades expuestas -tanto a nivel de respuesta operativa como de planificación estratégica- dejaron en evidencia la necesidad de contar con un sistema nacional articulado, descentralizado y con enfoque preventivo. Este desastre se convirtió en uno de los catalizadores clave para la transformación del entonces SNE, creado por decreto en 1995 con un enfoque emergencista, al Sinae posterior creado por la Ley N° 18.621, que adoptó una lógica de sistema, integrando diversos actores institucionales y capacidades territoriales, con una perspectiva de gestión integral del riesgo.

La evolución institucional asociada a eventos extremos

Videos

Etiquetas