Encuentro nacional de Coordinadores de Cecoed en Flores

En la apertura estuvo presente el Intendente de Flores Fernando Echeverría Bessonart quién, además de dar la bienvenida al departamento en general y a la jornada en particular, aludió a la importancia de la coordinación de todos los actores del país para lograr comunidades más preparadas, más resilientes, que conozcan sus riesgos y puedan gestionarlos de la mejor manera posible.
El Director Nacional de Emergencias del Sinae Sergio Rico por su parte, se refirió a la relevancia de este tipo de encuentros para intercambiar experiencias y compartir buenas prácticas e hizo hincapié en la necesidad de registrar la información sobre eventos adversos y sobre los daños y las pérdidas que éstos generan, para una mejor Gestión Integral de Riesgos (GIR) tanto a nivel nacional como departamental.
Personas Coordinadoras de Cecoed: perfil y funciones
1. Ser un funcionario de máxima jerarquía del Gobierno Departamental.
2. Contar con amplios conocimientos en el tema de la gestión de riesgos de emergencias y desastres, y participar de un proceso de inducción a la temática a cargo de la Dirección Nacional de Emergencias.
3. Tener conocimiento y manejo de la institucionalidad departamental y experiencia en coordinación interinstitucional, de grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios, y trabajo con la comunidad.
En ese mismo artículo se estipulan que las principales funciones son:
A. Asistir a los Comités Departamentales de Emergencias en todos los procesos de elaboración de políticas, planes, protocolos, procedimientos, matrices y mapas de riesgo de emergencia o desastre, inventarios y mapas de recursos, entre otras herramientas, a nivel departamental;
B. Apoyar operativamente a los Comités Departamentales de Emergencia en todas las situaciones de incidentes, emergencias o desastres;
C. Llevar la agenda de trabajo de los Comités Departamentales de Emergencia;
D. Asistir a los Comités Departamentales de Emergencia en el desarrollo del Foro Departamental de Gestión Integral de Riesgos, sujeto a lo que disponga la Política Nacional, y en la participación ciudadana en general;
E. Apoyar operativamente a los Municipios en su participación en la reducción de riesgos de emergencias y desastres;
F. Establecer protocolos de coordinación que aseguren la articulación fluida de operaciones que involucren a Municipios, siguiendo los criterios que sean establecidos por la Dirección Nacional de Emergencias;
G. Establecer e implementar acciones de gestión de información, siguiendo los criterios que sean establecidos por la Dirección Nacional de Emergencias;
H. Promover y desarrollar una actitud proactiva para capacitar a las personas que conformen el Cecoed y de las estructuras municipales.