Eventos meteorologicos

Finalizó la fase de emergencia por eventos del fin de semana

De acuerdo a los protocolos vigentes, finalizó la fase de atención a la emergencia en los departamentos afectados por los eventos meteorológicos ocurridos durante la noche del sábado 17 al 18 de marzo. La fase de recuperación está en marcha y el operativo retorno de las personas desplazadas ya se concretó.
Logo SINAE

Principales afectaciones

El 18 de marzo, el Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) emitió una advertencia nivel naranja por tormentas fuertes y lluvias copiosas para el Sur del país. Esto provocó la rápida crecida de cursos de agua, con mayor afectación en los departamentos de Montevideo y Canelones. De acuerdo a lo reportado por los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), los daños fueron principalmente por el desborde de ríos, arroyos y cañadas, además de drenajes pluviales, algunos árboles caídos y voladura de techos.

El CECOED de Canelones movilizó 20 equipos de maquinaria pesada, equipos sociales integrados por asistentes sociales, médicos y psicólogos, cuadrillas de arbolado y tendido eléctrico y de tránsito y se atendieron casi 400 emergencias provenientes de los distintos municipios del departamento. Hubo 20 personas evacuadas de las localidades de Paso Carrasco, Barros Blancos y La Floresta, que ya regresaron a sus viviendas.

En Montevideo se registraron 300 llamadas de asistencia, principalmente por viviendas y calles inundadas. Fue necesario evacuar y asistir a un total 22 personas, que también regresaron a sus casas.

En el departamento de San José fueron 6 las personas evacuadas por obstrucción de desagües en Playa Pascual, quienes ya retornaron a sus hogares. Situación similar se registró en el departamento de Lavalleja pero sin necesidad de evacuar.

Mientras tanto, en Colonia fueron 8 las personas que se autoevacuaron debido a desborde de pozos negros y cloacas de saneamiento, pudiendo regresar en el correr del día lunes. En la localidad de 25 de Mayo en Florida, el temporal afectó a una vivienda particular ocasionándole daños en puertas, ventanas y techos y un tramo de unos 30 metros del muro de la plaza de deportes cedió por los fuertes vientos. 

En Cerro Largo, el viento afectó a la Sociedad Agropecuaria de Conventos a unos 5 km. de Melo provocando la voladura de algunas chapas de los galpones y la caída de unos 20 árboles. En Treinta y Tres, fue más la intensidad del viento que la caída de agua. En tal sentido, se reportó la voladura de un techo de una vivienda particular pero no se registraron personas evacuadas.

En el Este del país, en Rocha los vientos alcanzaron los 60 km/h sin ocasionar mayores daños y no se registraron personas desplazadas. En Maldonado, hubo un total de 23 personas evacuadas en de la capital y 7 de Piriápolis, las que regresaron a sus hogares ayer lunes 19.

La Dirección Nacional de Policía de Tránsito reportó solamente un corte en la ruta N°12 a la altura del kilómetro 345, durante el sábado, restableciéndose el paso al día siguiente.

 

 

Recomendaciones para el retorno seguro a los hogares luego de la inundación

Antes de regresar a la vivienda se deben realizar las tareas de limpieza y desinfección. Para hacerlas se recomienda:

  • Corroborar que todas las personas que colaboren en las tareas de limpieza y desinfección estén vacunadas, en particular contra el tétanos.
  • Acceder a la vivienda en horas del día con luz natural.
  • Usar guantes y botas de goma. Nunca acceder descalzo/a o con sandalias o similar.
  • Antes de comenzar las tareas de limpieza y desinfección, realizar una atenta observación del entorno, identificar objetos que obstaculicen el paso y evitar tocarlos hasta tener total seguridad de que no haya riesgo eléctrico.
  • Mediante un listón de madera corroborar que esté apagada la llave general de la luz (que debería haber quedado apagada al evacuar la vivienda).
  • Asegurarse que no haya ningún toma corriente ocupado, es decir ningún artefacto eléctrico conectado.}Frente a duda de fugas eléctricas, consultar al Comité Departamental de Emergencias.
  • Una vez que se tenga total certeza de que no hay riesgo de accidente eléctrico:
    • Abrir puertas y ventanas para facilitar el secado de las instalaciones.
    • Usando guantes, botas de goma y tapa bocas, sacar el barro hacia fuera con pala y balde.
    • Raspar las paredes con una espátula par retirar el lodo seco. Este procedimiento puede levantar polvo, para evitar inhalarlo usar tapa boca.
    • Lavar el piso y las paredes.
    • El lavado final debe hacerse con agua que lleve 60 ml de hipoclorito por litro de agua (la concentración comercial de uso del hipoclorito es de 40 gramos por litro). El lavado final implica lavar los pisos y trapear paredes. Este último debe hacerse en sentido circular helicoidal descendente teniendo mucho cuidado para evitar salpicaduras en los ojos.
    • Lavar todos los envases de alimentos (latas, frascos, recipientes de plástico, etc.) y utensilios (cubiertos, vasos, ollas, etc.) con jabón y agua segura o desinfectada. Sumergirlos durante 30 minutos en una solución de hipoclorito con 5 ml de hipoclorito por litro de agua y luego enjuagarlos con agua segura.

Recordar:

  • No consumir alimentos que hayan estado en contacto con aguas de la inundación.
  • En caso de que la inundación haya afectado las cañerías, hervir el agua o agregarle hipoclorito.

Recomendaciones para la desinfección de agua de aspecto u origen sospecho

Hay dos procedimientos de desinfección de agua para consumo humano:

a- Hervirla durante un lapso mínimo de un minuto y un lapso máximo de tres minutos.
b- Agregarle hipoclorito de sodio y esperar al menos 30 minutos antes de consumir. En el caso de elegir esta opción, utilizar la cantidad de hipoclorito de acuerdo al detalle que sigue:

 

   Solución de  hipoclorito                       Para reparaciones menores de 3               Para preparaciones  de                                         de sodio                                                          litros                                                    1000 litros

Hipoclorito de sodio al 4% (uso                    Una gota por litro de agua                        50 mililitros cada 1000 litros               doméstico)                                                                                                                           de agua

Hipoclorito de sodio al 10% (uso                Una gota cada 2,5 litros de agua            20 mililitros cada 1000 litros de                industrial)                                                                                                                            agua

Hipoclorito de sodio al 0,5% (uso              Ocho gotas por cada litro de agua                         No aplicable

         medicinal)

 

Recordar:

  • En todos los casos el agua a tratar debe estar límpida y se debe mezclar bien.
  • Si el agua estuviera turbia se debe dejar decantar y/o filtrar.
  • Nunca usar soluciones perfumadas o con aditivos.


         

Etiquetas