Informe de situación (14/03/24 - 18h)

Resumen
En el marco de la vigencia de alertas emitidas por Inumet, se registraron precipitaciones y vientos fuertes que comenzaron el 12 de marzo y afectaron las zonas centro y sur del territorio nacional.
Las principales afectaciones fueron: voladuras de techo en viviendas, inundaciones por drenaje pluvial, caída de árboles, interrupción del suministro de energía, personas evacuadas y auto evacuadas.
Hasta el momento permanecen 8556 clientes sin suministro de energía de los 19.000 inicialmente afectados, se han reportado 10 rutas cortadas y se iniciaron evacuaciones en Canelones, Colonia, Florida, Río Negro y San José.
Evolución del evento
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) emitió un aviso a la población indicando que desde el lunes 11 y en principio hasta el domingo 17 desmejorarían las condiciones meteorológicas.
En el marco de ese aviso, se han emitido sucesivas alertas amarillas y naranjas conforme el fenómeno se desplaza en el territorio.
Desde el lunes 11, el Sinae en su conjunto inicia una fase de preparación. En esa línea, se han realizado tres reuniones técnicas:
- Lunes 11: Dirección Nacional de Emergencias con Inumet y Dinagua. Se actualiza la información y se ajustan canales de comunicación y manejo de la información ante una eventual emergencia.
- Lunes 11: Dirección Nacional de Emergencias con los 19 Coordinadores de Cecoed, Inumet, Dinagua y Dirección Nacional de Policía Caminera. Se pone en conocimiento de la situación a los Coordinadores y se evacúan dudas y consultas.
- Jueves 14: Dirección Nacional de Emergencias con los 19 Coordinadores de Cecoed, Inumet y Dinagua. Se actualiza la información del evento.
Tal como estaba previsto, en los últimos días se registraron importantes acumulados de lluvia así como rachas de vientos fuertes en algunos puntos del territorio.
De acuerdo al boletín pluviométrico de Inumet, entre el 12 y el 13 de marzo los máximos nacionales se registraron en Colonia y San José y en las últimas 24 horas (entre las 7 de la mañana del 13 y las 7 de hoy 14/3) los máximos a nivel nacional se registraron en Flores y San José según el detalle que sigue.
Acumulados de precipitación entre las 7 AM del 12/3 hasta las 7 AM del 13/3
Departamento | Localidad | Precipitación |
Colonia | Cufré | 135.0 |
San José | Bocas de Cufré | 127.0 |
Colonia | Juan Lacaze | 125.0 |
San José | Ecilda Paullier | 125.0 |
San José | Manuel Artigas Mal Abrigo | 123.0 |
Colonia | Colonia Miguelete | 120.0 |
San José | San José | 111.0 |
Colonia | Colonia Valdense | 110.0 |
San José | Villa Rodríguez | 108.0 |
Colonia | Colonia - Aeropuerto Internacional de Laguna de los Patos | 96.0 |
Acumulados de precipitación entre las 7 AM del 13/3 hasta las 7 AM del 14/3
Departamento | Localidad | Precipitación |
Flores | Ismael Cortinas | 173.0 |
San José | Manuel Artigas Mal Abrigo | 140.0 |
San José | Bocas de Cufré | 138.0 |
San José | Ecilda Paullier | 135.0 |
Florida | Florida G3 | 134.5 |
Florida | Florida | 133.0 |
Flores | Puntas del Sauce | 126.0 |
Soriano | Cardona | 126.0 |
Florida | San Gabriel | 120.6 |
Florida | Reboledo | 120.0 |
Las rachas de viento más significativas tuvieron lugar los días 12 y 13 de marzo en los departamentos de Durazno, Montevideo y Colonia según el detalle que figura a continuación:
Departamento | Localidad/Zona | Velocidad del viento |
Durazno | Durazno | 115 km/h |
Montevideo | Aeropuerto de Melilla | 89 km/h |
Colonia | Colonia | 89 km/h |
Canelones | Aeropuerto de Carrasco | 83 km/h |
Florida | Florida | 82 km/h |
Lavalleja | Minas | 79 km/h |
Flores | Trinidad | 77 km/h |
Canelones | San Jacinto | 77 km/h |
Paysandú | Paysandú | 74 km/h |
San José | San José | 74 km/h |
Acciones de respuesta
A partir del aviso a la población emitido por Inumet se activó el Protocolo de Coordinación General del Sinae.
Eso implica que los Comités Departamentales de Emergencias iniciaron la fase de “Preparación”, esto significa que pusieron a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios.
Afectaciones por departamento
De acuerdo a los datos arrojados por el SIREC: Sistema Integrado de Respuesta a Emergencias de Canelones, hasta el momento se han recibido 312 solicitudes de asistencia.
De ese total, 155 corresponden a desbordes pluviales, 61 a árboles caídos, 29 a problemas de tendido eléctrico y 3 a rutas cortadas.
Además se han reportado 17 personas desplazadas; 13 evacuadas (4 en Ciudad de la Costa, 3 en 18 de mayo, 6 en Canelones) y 4 autoevacuadas (en Toledo).
En ese departamento, todavía permanecen 4596 clientes sin suministro de energía.
Según lo informado por el Coordinador del Cecoed de Colonia, hay personas desplazadas en Rosario y Nueva Helvecia por la crecida del arroyo Colla y del río Rosario. Están en proceso de registro.
La principales afectaciones en ese departamento son en la planta potabilizadora de agua en Nueva Helvecia y en la planta de OSE en Rosario.
Además, el número de servicios de UTE interrumpidos asciende a 747.
En Durazno los daños más significativos se registraron en el día de ayer Santa Bernardina y en el Batallón n° 13 y se debieron a las fuertes rachas de vientos que alcanzaron los 115 km/h.
De acuerdo al último reporte de UTE en ese departamento permanecen 247 clientes sin suministro.
En Flores los vientos provocaron, caída de árboles, daños en viviendas y en el tendido eléctrico
Hasta el momento son 10 las viviendas inundadas por desborde de drenaje pluvial, pero se continúa relevando por lo que se estima que el número aumentará.
En ese departamento permanecen 110 clientes sin suministro de energía
En Florida debido a la crecida del Santa Lucía Chico permanecen 92 personas desplazadas: 32 evacuadas y 60 autoevacuadas. Las personas evacuadas están alojadas en el Pabellón de la Plaza de Deportes
En ese departamento el número de clientes sin suministro de energía es 982.
En Lavalleja se reportaron 10 viviendas afectadas fundamentalmente por desborde de pluviales.
En Montevideo todavía permanecen 828 clientes sin suministro de energía.
En Río Negro se habría iniciado las primeras evacuaciones aunque todavía se está en la etapa de registro.
En igual sentido, comenzaron las primeras evacuaciones en el departamento de San José debido a la crecida del río San José que alcanzó los 8,38 m cuando la cota de seguridad es 7,15m.
En ese departamento hay 986 servicios de UTE que permanecen interrumpidos.
Ante el riesgo de inundación, se recomienda:
- Mantenerse informado sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades.
- Tomar especiales precauciones con las personas más vulnerables (niños, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas.
- Revisar el estado de cunetas y desagües próximos a la vivienda para evitar la acumulación de tierra, hojas, escombros, etc.
- Retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua.
- Colocar los productos tóxicos (pinturas, insecticidas, etc.) fuera del alcance del agua para reducir el riesgo de contaminación.
- Colocar los bienes y objetos de valor en los sitios más altos de la vivienda.
- Mantener a los animales domésticos en lugares protegidos.
- Tener listo el Bolso de Emergencia.
- Prepararse para una eventual evacuación.
- Evitar la circulación innecesaria de personas y vehículos.
En caso de tener que circular recordar:
- No intentar cruzar por caminos, calzadas o puentes inundados aunque se conozca el lugar: desplazarse en autos, motos o caballos no disminuye el riesgo de ser arrastrado debido a la cantidad y fuerza de las aguas.
- Procurar transitar por rutas principales y en horas diurnas.
- Conducir con extrema precaución:
- Disminuir la velocidad.
- Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo delantero.
- Circular con "visión panorámica" atendiendo a lo que sucede alrededor (cables caídos, ramas, etc.).
- Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir la posibilidad de deslizamiento (acquaplanning).
Si la inundación ocurre, se recomienda:
- Notificar al 911.
- Desconectar el interruptor general de electricidad de la vivienda y las llaves de agua y gas.
- Beber sólo agua embotellada.
- En caso de que las autoridades determinen una evacuación, cumplir con todas las directivas que se indiquen.
- Cuando baje el nivel de las aguas, el retorno a las viviendas sólo podrá hacerse sin riesgo luego de que se limpien y desinfecten con hipoclorito las habitaciones afectadas y los utensilios de uso diario.
- Recordar que el desborde del sistema sanitario y la presencia de alimañas constituyen factores de riesgo para la salud.
Recomendaciones ante la ocurrencia de tormentas, lluvias intensas y vientos fuertes
Frente a una tormenta asociada con lluvias intensas y vientos fuertes se recomienda:
- Mantenerse informado/a sobre pronósticos, estado del tiempo y advertencias de las autoridades.
- Tomar especiales precauciones con las personas más vulnerables (niños y niñas, personas adultas mayores, personas discapacitadas, personas enfermas). No dejarlas solas.
- Mantener a los animales domésticos en lugares protegidos.
- Retirar del entorno (jardines, balcones, etc.) objetos que puedan ser impulsados por el viento y transformarse en proyectiles.
- Cerrar y asegurar puertas y ventanas exteriores. Evitar permanecer cerca de ellas.
- Si es necesario, refugiarse en la habitación más protegida de la vivienda.
- Evitar la circulación innecesaria de personas y vehículos. En caso de tener que salir a la intemperie, usar ropa adecuada (abrigo y calzado impermeable).
- En caso de tener que permanecer fuera del hogar por muchas horas (en el trabajo, en el local de estudios, etc.) llevar alguna prenda adicional (medias, calzado, etc.).
En caso de tener que circular recordar:
- No intentar cruzar por caminos, calzadas o puentes inundados aunque se conozca el lugar: desplazarse en autos, motos o caballos no disminuye el riesgo de ser arrastrado/a debido a la cantidad y fuerza de las aguas.
- Procurar transitar por rutas principales y en horas diurnas.
- Conducir con extrema precaución: disminuir la velocidad.
- Aumentar la distancia de seguridad con el vehículo delantero.
- Circular con "visión panorámica" atendiendo a lo que sucede alrededor (cables caídos, ramas, etc.).
- Evitar maniobras bruscas. No frenar abruptamente para disminuir la posibilidad de deslizamiento (acquaplanning).
Si se identifica actividad eléctrica:
- Alejarse de espacios abiertos (canchas, estacionamientos, etc.) y de torres, alambrados o cualquier otra estructura metálica.
- Alejarse de la costa y no bañarse en piscinas, playas, ríos, etc.
- Evitar refugiarse bajo los árboles: la madera mojada es conductora de la electricidad.
- En caso de advertir cables de tendido eléctrico caídos, no tocarlos y dar aviso de inmediato a las autoridades competentes.
- Procurar desconectar antenas y entradas de TV cable. En caso de vivir en zonas rurales, desconectar los aparatos electrónicos.
Cómo actuar ante una emergencia
En momentos de emergencia hay tres acciones que son fundamentales: mantener la calma, avisar a las autoridades e informarnos.
Mantener la calma
A pesar de la tensión del momento, debemos mantener la calma para adoptar las decisiones oportunas y disminuir la carga emocional del entorno.
No debemos intentar maniobras para las cuales no fuimos entrenados. Es importante ser prudentes y no sobrevalorar nuestras posibilidades mientras esperamos la ayuda especializada.
Llamar al 9-1-1
Es necesario notificar a las autoridades sobre lo que está sucediendo. Basta con llamar al 9-1-1 para activar la respuesta estatal.
Informarse de la situación
Debemos seguir las instrucciones del personal de emergencia y permanecer atentos a las fuentes de información disponibles, evitando propagar rumores.
En caso de interrupción del suministro de energía eléctrica comunicarse con UTE:
Vía WhatApp: Envía un mensaje al 098 193 000 y el servicio automático de atención te guiará
SMS AL 1930: Con la palabra LUZ incluyendo el número de cuenta de la factura
Desde tu teléfono fijo o celular: llamar al 0800 1930
A través de la App de UTE: Disponible para su descarga, en forma gratuita, en Google Play y Apple Store