Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres en Uruguay (2019-2030)

La “Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres en Uruguay (2019-2030)” es producto de un proceso de trabajo intraestatal y participativo iniciado en 2016.
El texto fue aprobado por la Junta Nacional de Emergencias y Reducción de Riesgos en su sesión del 24 de septiembre de 2019 y finalmente se aprobó por decreto el 17 de febrero de 2020.
El documento tiene cinco capítulos.
En el primero de ellos se aportan antecedentes y referencias del marco normativo y conceptual y se identifican los principales problemas de gestión del riesgo en Uruguay.
El segundo, refiere a la proyección a 2030 e incluye la finalidad de la política, los principios y los alcances de la Política.
El tercer capítulo contiene la política propiamente dicha, estructurada en siete ejes temáticos:
1. “Producción y gestión de conocimiento e información sobre el riesgo de emergencias y desastres”.
2. “Cultura de gestión de riesgos y comunicación”.
3. “Articulación sistémica con planes de desarrollo y políticas nacionales, departamentales e internacionales”.
4. “Gestión Prospectiva del riesgo de emergencias y desastres”;.
5. “Gestión Correctiva del riesgo de emergencias y desastres”.
6. “Gestión Compensatoria del riesgo de emergencias y desastres: capacidad de respuesta y resiliencia”.
7. “Recuperación y reconstrucción”.
El capítulo cuarto hace foco en los “Instrumentos de implementación de la política” estructurados a partir del Plan Nacional de Gestión Integral y Reducción del Riesgo de Emergencias y Desastres:
Programa de educación y capacitación para la cultura preventiva.
Programa de identificación y evaluación del riesgo y gestión del conocimiento.
Sistema Nacional de Información de la Gestión Integral de Riesgos de Emergencias y Desastres.
Programa de gestión centrada en las personas, con perspectiva de derechos humanos.
Programa de comunicación social efectiva sobre riesgo.
Programa de participación y toma de decisiones.
Programa de movilización y asignación solidaria de recursos para la gestión integral de riesgos de emergencias y desastres.
Mecanismo de coordinación y cooperación internacional.
El quinto y último capítulo hace referencia a la “Gestión de la política” y en ese aspecto presenta los dispositivos de articulación, los mecanismos de seguimiento y evaluación y lo referido a transparencia y rendición de cuentas.