Recorrida por los departamentos más afectados por las inundaciones

Los jerarcas, además de intercambiar con las autoridades locales, visitarán algunos centros de evacuación.
Debido a los fenómenos meteorológicos ocurridos en los últimos días (Informe completo de INUMET) aumentó el nivel de los cursos de agua y se produjeron inundaciones en distintas zonas del país. De acuerdo al último relevamiento son 8 los departamentos afectados. Al momento de cerrar el presente y de acuerdo al Monitor Integral de Riesgos y Afectaciones (MIRA), permanecen personas 5400 desplazadas. De ese total, 2419 son evacuadas y 2981 son autoevacuadas.
En el siguiente cuadro figura el detalle por departamento:
Departamento | Personas | Persoas Autoevacuadas | Personas Desplazadas |
Canelones | 184 | 286 | 470 |
Durazno | 1485 | 1763 | 3248 |
Flores | 8 | 8 | 16 |
Florida | 146 | 780 | 926 |
Río Negro | 1 |
| 1 |
San José | 232 | 19 | 251 |
Soriano | 248 |
| 248 |
Treinta y Tres | 115 | 125 | 240 |
Total | 2419 | 2981 | 5400 |
Vale aclarar que, cuando hablamos de persona desplazada, nos referimos a la “persona que abandona su vivienda por riesgo o afectación asociados a un evento adverso de tipo natural o antrópico”. En esa misma línea, cuando nos referimos a personas evacuadas, aludimos a “personas desplazadas que son alojadas en un albergue temporal bajo la coordinación integral del Comité Departamental de Emergencias (CDE) y del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED) del departamento respectivo”. Por personas autoevacuadas se entiende “personas desplazadas que son alojadas en viviendas particulares o campamentos autogestionados que no se encuentran bajo la coordinación del CDE/CECOED del departamento respectivo” aunque reciben ayudas puntuales como insumos para cocinar y asistencia médico-sanitaria.
La Dirección Nacional de Policía de Tránsito por su parte informó que permanecen cortadas en diferentes tramos 14 rutas nacionales de acuerdo al detalle que sigue:
DEPARTAMENTO | RUTA | KM | LUGAR |
Colonia | 61 | 21 | Picada Benítez |
Canelones | 11 y 107 | - | Paso Callero |
Canelones | 6 | 80 | San Ramón |
Canelones | 11 | 83.500 | Puente viejo de Santa Lucía |
Canelones | 11 | 91 | Puente Margat |
Canelones | 46 | 56 | Puente Bellinson |
Canelones | 62 | 53 | Arroyo Canelón Chico |
Durazno | 6 | 201 | Sarandí del Yí |
San José | By Pass Ruta 3 Ruta 11 | Km 97 Km 54 | Cno. Boggio By Pass de Transito Pesado Ciudad de San José |
Soriano | 95 | 28 | Paso Avestruz |
Soriano | 95 | 17 | A. Las Maulas |
Soriano | 105 | 83 | Paso Zapata |
Rio Negro | 20 | 25 | Arroyo Coladrera |
Rio Negro | 20 | 32 | Arroyo Sánchez |
Flores | 14 | 81 | Paso Lugo |
Florida | 56 | 0 | Puente Piedra Alta |
Recorrida en las zonas afectadas
Según informó Roballo ayer lunes en conferencia de prensa, la visita que el gabinete ministerial tenía previsto realizar el 21 de junio en la zona Oeste, será cancelada y en su lugar, los ministros estarán recorriendo las zonas afectadas por las inundaciones, para realizar un relevamiento de campo de la situación actual y de las perspectivas. En ese marco, el Director Nacional del Sinae Fernando Traversa junto al Director de Gestión Territorial del Ministerio de Desarrollo Social Mauricio Guarinoni y el Subsecretario del Ministerio de Defensa Andrés Berterreche, están recorriendo los departamentos más afectados por las inundaciones. En la mañana participaron de la reunión del Comité de Florida y en la tarde se integrarán a la sesión del Comité de Durazno. Además de intercambiar con las autoridades locales, visitarán algunos centros de evacuación.
Acciones de respuesta
A partir de cada advertencia emitida por el INUMET, los Comité Departamentales de Emergencias (CDE) respectivos se declararon en sesión permanente e iniciaron la fase de “Preparación”, esto significa que pusieron a punto todos los recursos humanos, materiales, técnicos y logísticos necesarios. Esto incluyó el ajuste de los planes de contingencia, la identificación y adecuación de los eventuales albergues temporales, las coordinaciones interinstitucionales previstas en materia de alimentación, seguridad, logística, atención sanitaria, etc. y el monitoreo permanente de la situación y de los pronósticos.
Se activó el “Protocolo de Coordinación General del SINAE” y los “Planes locales de emergencia y contingencia” vigentes.
Cabe aclarar que el “Protocolo de Coordinación General del SINAE” define el marco de gobernabilidad de la respuesta y regula la organización y la secuencia de responsabilidades, acciones y procedimientos que debe adoptar el Estado uruguayo para responder a emergencias y desastres súbitos, de acuerdo a su nivel de impacto efectivo o esperado, con el objetivo de alcanzar una mayor eficacia en la coordinación interinstitucional y garantizar el flujo de información fiable y oportuna.
Por otra parte vale precisar que cada CDE cuenta con los “Planes locales de emergencia y contingencia”, que fueron elaborados con una metodología participativa común.
De acuerdo al Protocolo de Coordinación General del SINAE, la respuesta se mantiene en el nivel departamental, es decir que son los CDE y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) quienes coordinan las acciones.
La Dirección Nacional del SINAE monitorea la situación y facilita todas las ayudas necesarias.