Participación internacional

"Seguridad, sostenibilidad y resiliencia"

El director nacional de emergencias Santiago Caramés, representó a Uruguay en el evento conjunto de la Asamblea General y el ECOSOC que se realizó en la Sede de las Naciones Unidas en N. York.
Asamblea General Naciones Unidas

La instancia se dio en el marco de la 78 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, uno de los seis órganos de la organización que representa a los 193 Estados miembros y observadores, donde se discute y trabaja en torno a una amplia gama de cuestiones internacionales cubiertas por la Carta de las Naciones Unidas.

El evento específico fue en conjunto con el Consejo Económico y Social (ECOSOC), se llevó a cabo el 30 de abril y se denominó “El Niño 2023-2024: Acciones para la Seguridad, Sostenibilidad y Resiliencia de las Personas y el Planeta”, un debate dedicado al fenómeno de El Niño con un enfoque integrado para abordar los desafíos sociales, económicos, ambientales y humanitarios que plantea.

Santiago Caramés, director nacional de emergencias, participó del segundo panel de la jornada que abordaba “Estrategias a largo plazo para crear el entorno institucional y político propicio necesario para adoptar medidas eficaces” en relación al evento climático en cuestión, generado por el calentamiento del océano Pacífico.

“Los eventos adversos independientemente del niño van a ser cada vez más frecuentes entonces si no tenemos la capacidad para prepararnos más aun, los efectos van a ser cada vez más complicados”

“Si de verdad queremos entrar en la conversación pública a hablar de gestión integral de riesgos no podemos hacerlo de otra forma que no sea a través de un cambio cultural, y si nuestro foco son las personas, las personas son las que nos van a ayudar a generar ese cambio cultural en nuestras sociedades, para poder poner este tema en el centro”, sostuvo.

En este sentido, se refirió a la encuesta de opinión pública para medir la percepción del riesgo en la población, en la que nuestro país está trabajando: “la percepción del riesgo es la forma en la que nos aproximamos a los riesgos y los interpretamos, entonces analizar cuál es la percepción del riesgo es lo que nos va a ayudar a la formulación de políticas que sean de verdad certeras”, subrayó.

Caramés también puso sobre la mesa el tema de la gobernanza de la gestión integral de riesgo destacando al Sinae como "sistema nacional, descentralizado e interinstitucional con una clara vocación articuladora".

“Es muy difícil tener una gobernanza efectiva del riesgo sin decisión y voluntad política de hacerlo y, sobre todo, sin estar abrazados a las comunidades”, señaló.

“Actualmente en Uruguay estamos haciendo una inversión histórica en la erradicación de asentamientos (480 millones de dólares), estamos haciendo el plan de infraestructura vial más grande en la historia del país, estamos llevando saneamiento a los lugares más alejados de la capital”, remarcó cuando hizo referencia al desarrollo de acciones para la gestión integral de riesgos.

Otros conceptos en los que el director nacional de emergencias se centró durante su intervención fueron la gobernanza de datos y los daños y pérdidas durante emergencias.

Sobre lo primero fue muy enfático, “yo siempre digo que hay que centralizar para descentralizar, hay que compartir información para generar políticas efectivas. Los datos no son solo los datos duros, hay que recorrer mucho, conocer las realidades, ponerle cara, muchas veces esto lo perdemos”. Y centrándose una vez más en las personas recalcó que lo efectivo es lo que permea en la sociedad y que sin la comunidad, sin la sociedad civil y sin voluntad política “nada es posible” refiriéndose al ya mencionado cambio cultural que en nuestro país se anhela llevar adelante, apuntando a la educación de la población “de nada sirve tener en los papeles notablemente escritos, por ejemplo preciosos sistemas de alerta temprana cuando en la realidad no se llevan a cabo porque la población no entiende lo que estamos diciendo”, reflexionó.

 

Daños y pérdidas durante emergencias: hacer el efecto inverso

“Hay que demostrar que se invierte mucho en la atención a la emergencia para demostrar que si invertimos antes seguramente después haya que poner menos dinero”, mencionó sobre la idea de hacer el “efecto inverso”: saber cuánto cuesta responder a una emergencia para saber cuánto hay que invertir previamente.

Para finalizar su participación expresó cuan necesario es que la reducción y gestión de riesgos de desastres “trasciendan el ámbito exclusivo de los conocimientos y la experiencia de los grupos de técnicos y expertos, y reconozca el conocimiento local para incorporarse como parte esencial de la planificación y gestión del desarrollo sostenible”.

En relación con eso trajo a colación la pandemia de Covid-19 y la emergencia climática que, según sus palabras, “han evidenciado de forma contundente cómo el riesgo acentúa y es acentuado por múltiples factores socioeconómicos como la pobreza, la desigualdad social, económica, la desigualdad de género, la organización no planificada, la degradación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la inseguridad alimentaria, el acceso desigual a los servicios de salud, educación y agua potable así como la debilidad de la gobernanza y del acceso al conocimiento y la información”.

Etiquetas