Archivo

Taller sobre condiciones de vulnerabilidad social en la Gestión de Riesgos

Se llevó a cabo el Taller Internacional "Condiciones de vulnerabilidad social, prevención y gestión de riesgo de desastres en países de América Latina” en la ciudad de Recife, Brasil.

Taller sobre condiciones de vulnerabilidad social en la Gestión de Riesgos

Se llevó a cabo el Taller Internacional "Condiciones de vulnerabilidad social, prevención y gestión de riesgo de desastres en países de América Latina” en la ciudad de Recife, Brasil.

La actividad contó con la participación de representantes de Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay. Por el SINAE compareció Walter Morroni, responsable del Área de Planificación de la Dirección Nacional del Sinae.

Se trabajó en dos jornadas, a saber, 26 y 27 de noviembre de 2018 en la Sede de FUNDAJ (Fundación Joaquim Nabuco) de la ciudad de Recife, Pernambuco, Brasil.

El principal objetivo del Taller fue Uno sentar las bases para desarrollar un estudio comparativo de las condiciones de vulnerabilidad social de los países de América Latina: Colombia, México y Uruguay, en comparación con los resultados obtenidos en un proyecto anterior financiado por UNESCO para Brasil y Argentina, su relación con los desastres y los procesos de prevención.

En América Latina, al impulso de las propuestas internacionales de Hyogo y Sendai logró permear la necesidad de gestionar los riesgos y no sólo enfrentar las catástrofes. Eso mejoró notablemente los procesos relacionados a la atención de desastres por las instituciones responsables (generalmente las Defensas Civiles) y promovió el desarrollo de diagnósticos de riesgo para peligrosidades específicas de causas naturales y antropogénicas. Sin embargo hay dificultades en incorporar los aspectos que configuran la vulnerabilidad social tanto en el análisis como en la gestión, aspecto directamente vinculado con las fallas en la prevención.

La vulnerabilidad social es declarada, pero no es considerada en acciones concretas de investigación o gestión. Esa vulnerabilidad social es enmascarada en la exposición, llevando a asumir la cuestión físico-natural (en este caso, inundaciones y sequías) y borrar la vulnerabilidad social estructural que es el origen de las catástrofes.

La prevención es considerada como un conjunto de medidas estructurales (aquellas que tienen un efecto de largo plazo y tienen un efecto duradero, como obras de infraestructura y marcos legales) y no estructurales (aquellas que se relacionan con aspectos intangibles de la sociedad, tales como cultura, institucionalidad, usos y costumbres, formas comunicacionales, imaginarios sociales, etc.) que disminuyen o impiden directamente la ocurrencia de catástrofes.

En ese sentido, lo que generalmente sucede es que las medidas tomadas se refieren la situaciones de mitigación de eventos en producción o ya producidos, lo que también va claramente en detrimento de la disminución de la vulnerabilidad social.

En la actividad, además, se definió analizar los avances en la implementación de la prioridad 2 del Marco de SENDAI en los cinco países, tanto a escala nacional como haciendo foco a escala territorial. Para abordar estos objetivos, se propuso presentar en el primer semestre de 2019 un proyecto a la Oficina Regional de UNESCO, de manera de obtener financiamiento para el mismo.

Se realizaron diferentes presentaciones de algunas experiencias, entre ellas la del SINAE, la que fue muy reconocida entre los presentes (académicos, responsables de Defensa Civil de Pernambuco y expertos de distintos países) por la originalidad de su estructura (Ley n° 18.621), lo avanzado de sus aspectos conceptuales, así como la experiencia en territorio que se viene impulsando desde el Área de Planificación de la Dirección Nacional del Sistema.

Etiquetas