Entrevista

Verano en pandemia

¿Cómo se va a presentar el tiempo en materia de temperaturas, precipitaciones, posibilidad de ocurrencia de incendios y extensión del déficit hídrico? Conversamos con Néstor Santayana del INUMET.
Imagen ilustrativa

Néstor Santayana tiene 36 años y nació en el departamento de Artigas. Es Meteorólogo, con especialización en Sinóptica, egresado de la Escuela de Meteorología del Uruguay. 
En 2008 ingresó al Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) como Pronosticador en el Centro Nacional de Análisis y Predicción. En 2014 asumió como Jefe del Departamento de  Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica (DPTVM), cargo que desempeña hasta el día de hoy. 
Con él conversamos para saber cómo se va a presentar el tiempo en los próximos meses, pero también para conocer más sobre el DPTVM: lugar neurálgico del INUMET, donde se elaboran los pronósticos que se difunden diariamente, incluyendo los avisos, las alertas y los ceses, así como los pronósticos marino y agrometeorológico, y  otros productos tanto para la población como de uso interno.

¿Cómo trabaja el Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica (DPTVM) del INUMET?
El Departamento cuenta con 14 meteorólogos trabajando en turnos de 12 horas, cubriendo las 24 horas del día, los 7 días a la semana. El procedimiento técnico se basa en fases de análisis, diagnosis y prognosis con su posterior validación. Siguiendo este procedimiento se elaboran pronósticos marinos, pronósticos agrometeorológicos, pronósticos para la población en general, pronósticos especiales y a requerimiento, avisos, ceses y alertas, además de otros productos para la población o de uso interno.
Una tarea que se ha potenciado en los últimos años, es la del monitoreo. Para lo cual ha sido y es fundamental la red de estaciones meteorológicas convencionales que posee el INUMET e impulsar esta tarea con la teledetección. Es por ello que el Instituto avanzó en la instalación y licitación de sensores de teledetección (telepluviómetros, estaciones meteorológicas automáticas, sensores de rayos, antena receptora de imágenes satelitales, radar, etcétera). Esto permite diagnosticar los sistemas que están afectando o por afectar el país y emitir las alertas a corto plazo, además de mejorar las parametrizaciones de los modelos numéricos de predicción. 
Además, entre las tareas del DPTVM, cabe destacar el trabajo conjunto con el área de Comunicación Institucional del INUMET para con los usuarios y previamente la coordinación con los actores tomadores de decisión como el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (Cecoed).

¿Cuáles son las perspectivas climáticas para el verano? ¿Cuáles son las previsiones en materia de precipitaciones y temperatura? 
La tendencia trimestral elaborada en conjunto entre el INUMET y la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, señala que durante el período estival seguiremos bajo la influencia de La Niña, con anomalías negativas de precipitaciones y positivas en las temperaturas para todo el país, siendo más marcadas en las temperaturas máximas extremas. 
Como referencia, los valores medios de lluvias son 310 mm en el Sur y 390 mm en el norte, y la media trimestral de las temperaturas extremas son de 17.5 °C de mínima y 29 °C de máxima, utilizando la climatología 1981-2010. 

¿Cómo se espera que afecte el fenómeno de La Niña en la temporada estival y el resto del año? 
No todas las fases de La Niña se comportan de la misma forma, pero hay estudios que confirman que la señal que se mantiene durante estos eventos, está estrechamente vinculada a anomalías negativas de lluvias para Uruguay. Situación que se refleja en la actualidad con el déficit hídrico, que ha llevado a la declaración de emergencia agropecuaria para algunas zonas del país y que se espera continúe durante el verano, generando también una señal de anomalías positivas de temperaturas para los siguientes meses.
Se considera como fase de El Niño valores positivos de anomalías en una capa superficial del océano Pacífico ecuatorial (> 0.5 °C), La Niña valores negativos (< - 0.5 °C) y la fase Neutra valores entre + 0.5 y - 0.5 °C. Los últimos datos indican que el ENSO en la región 3.4 (que es la de mayor interés para Uruguay y la región) tendría anomalías de hasta -1.5°C, es por ello su clasificación como fase de La Niña de intensidad moderada/fuerte y se mantendría hasta otoño, posteriormente los modelos climáticos simulan una fase Neutra para el invierno e inicios de la primavera 2021.

De acuerdo a los pronósticos meteorológicos: ¿Cuáles son las expectativas en relación a los incendios forestales? ¿Se espera una temporada complicada en ese sentido? 
Uruguay tiene una temporada muy marcada de incendios forestales (verano y principio de otoño), y este año podría ser potenciada por la situación del déficit hídrico que se viene padeciendo en los últimos meses, en especial en el Este del territorio. Sumado a que estamos ingresando a la temporada donde las temperaturas son las más elevadas del año, así como la evapotranspiración. 
Si bien la mayoría de los incendios forestales son de origen antropogénico (esperándose para este verano un menor flujo en el turismo), las condiciones meteorológicas serían propicias para un aumento en el riesgo forestal.

De acuerdo a los pronósticos meteorológicos: ¿Cuáles son las expectativas en relación al déficit hídrico? ¿Se espera que la situación mejore en los próximos meses? 
Los modelos climáticos que usamos para ello nos indican que la mayor probabilidad (tercil superior) apunta hacia la persistencia del déficit hídrico durante los próximos meses. Cabe destacar que esta información se analiza y actualiza en forma mensual, por lo cual es importante mantenerse informado sobre posibles cambios.

En cuanto a la exposición al sol, ¿por qué la radiación ultravioleta es cada vez más dañina? ¿Cuáles son los horarios propicios para exponerse al sol? ¿Qué sucede cuando está nublado? 
Si bien se ha detectado un incremento en la radiación UV, aún no hay un estudio que indique el motivo de ello en el país. Lo que sí sabemos es que los rayos UV son bloqueados por el ozono estratosférico (principalmente el UV-B) y es allí la importancia de monitorear la capa de ozono y su debilitamiento estacional entre fines de la primavera e inicio del otoño, siendo su valor más bajo entre febrero y marzo; infiriendo a partir de esto que en ese período aumenta la radiación dentro de las longitudes de UV. El INUMET cuenta con una estación de medición de ozono en la Estación Meteorológica de Salto con datos de los últimos 23 años, y gracias a ello podemos entender y monitorear el período de debilitamiento antes mencionado. 
En relación a la exposición al sol, el Bureau de Meteorología de Australia indica que la radiación UV es muy alta entre las 10-17 horas y extremadamente alta entre las 11-16 horas. Por lo tanto, la Organización Mundial de la Salud desestiman exponerse al sol entre las 10-17 horas (principalmente en verano y con cielo despejado) ya que es el momento con mayor irradiancia (radiación recibida). 
Si bien el peor escenario para exponerse al sol justamente es durante los días despejados de nubosidad, no se debe minimizar los días con nubosidad, ya que esta puede disminuir parte de la radiación dentro del espectro infrarrojo, pero no la radiación UV (principalmente la UV-A que es la de mayor presencia en la superficie terrestre). Por lo cual también podemos sufrir quemaduras de piel en días con presencia de nubosidad e incluso estando bajo la sombra debido al reflejo de estos rayos en la arena o en algunas superficies.

Etiquetas