Actualidad y desafíos del Área Jurídica de UNASEV

Caffarelli hizo foco en el devenir del aquilatamiento del marco jurídico sobre Seguridad Vial, repasando desde sus antecedentes con la Ley 16.585 del año 1994 (ya derogada), cuando funcionaba la Comisión Nacional de Prevención y Control de Accidentes de Tránsito, como organismo desconcentrado del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
En el año 2007, la Ley 18.113 crea la Unidad Nacional de Seguridad Vial como organismo desconcentrado del Poder Ejecutivo, vinculándose ahora a través del MTOP.
El Dr. Caffarelli expuso sobre las competencias que le adjudicó la normativa a Unasev, para pasar luego a enumerar las leyes que sucesivamente fueron modificando algunos artículos de la “ley madre”, pero manteniendo potestades legales y profundizando otros aspectos de UNASEV.
La ley 19.355 del año 2015 dispone en su artículo 43, la creación de la Junta Nacional de Seguridad Vial integrada por los subsecretarios del MTOP, MEC, MSP, MI, CI y UNASEV; así como el establecimiento de las Regiones de Seguridad Vial: para mejorar eficiencia y eficacia de la política de seguridad vial en todo el país, instancia que legitima a las Unidades Locales de Seguridad Vial (ULOSEV); y también se crea el Sistema de Permiso Único de Conducir.
Previo a sumergirse en la parte penal de la normativa, el Dr. Caffarelli repasó las Leyes de Tránsito promulgadas: la Tercera Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, Ley 19.824, de 18 de setiembre de 2019, que profundizó la unificación normativa iniciada con la primera Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial Nro. 18.191, de 28 de noviembre de 2007 y la segunda Ley 19.061, de 22 de enero de 2013.
Por su parte la Dra. Di Castro realizó su abordaje enumerando los diferentes aspectos que se tienen en cuenta cuando se piensa, planifica y eleva propuestas de carácter jurídico: sociológicos, técnicos, específicamente normativos, fácticos y éticos.
Finalmente, Di Castro hizo un resumen de la hoja de ruta que trabaja el Área Jurídica de Unasev: la micromovilidad y el uso de los vehículos eléctricos, las definiciones a las que hay que arribar en el marco de la política nacional, las exigencias de seguridad, su ámbito de circulación; la actualización normativa de acuerdo a sistemas y adecuación de normas técnicas de reconocimiento y validación internacional; y la puesta a punto junto a los organismos pertinentes sobre la necesidad de cumplimiento de los pre requisitos para la Reglamentación del Permiso por puntos.
Audios
Galería de imágenes

Dres. Caffarelli y Di Castro durante exposición Descargar imagen : Dres. Caffarelli y Di Castro durante exposición

Dra. Karina Di Castro Descargar imagen : Dra. Karina Di Castro

Dr. Pablo Caffarelli Descargar imagen : Dr. Pablo Caffarelli